La bioeconomía y su desarrollo desde la Constitución de 1991: avances y retrocesos?
PDF

Cómo citar

La bioeconomía y su desarrollo desde la Constitución de 1991: avances y retrocesos?. (2021). Catálogo Editorial, 3(49), 97-112. https://doi.org/10.15765/poli.v3i049.2814

Resumen

El nacimiento de la Constitución de 1991 va en concordancia con los cambios acontecidos en el mundo como en Colombia desde lo político, lo social y lo económico. En primer lugar, por la incursión de la ideología neoliberal en la década de 1980, pero sobre todo en Colombia desde 1990. Precisamente desde lo político, por la entrega de armas de algunos grupos por fuera de la ley al Estado colombiano como la efectuada por el M-19, entre otros, así como el posible diálogo entre diferentes corrientes políticas de derecha, de izquierda y llegado el caso del centro. En lo social, por la transformación del tejido social colombiano que es diferente a la sociedad del año 1886 cuando se promulgó la Constitución conservadora y retardataria de Rafel Núñez (Gómez, 2020; Rojas y Mancilla, 2015; Llano y Araque, 2015).

PDF

Referencias

Aguilera-Prado, M., Rincón-Moreno, M. y Gómez-Rodríguez, D. (2020). Bioeconomía, una alternativa de investigación en administración y afines. En M. Aguilera-Prado y M. Rincón (Eds.), Temas y métodos de investigación en negocios, administración, mercadeo y contaduría (pp. 193-218). Uniagustiniana.

Barbosa-Pérez, E., Gómez-Rodríguez, D. y Leuro-Gallego, J. (2017). Ecología y Bioeconomía. El diálogo de saberes. Clío América, 11(21). https://doi.org/10.21676/23897848.2086

Biointropic. (2018). Estudio sobre la bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural en Colombia. N.º 1240667, Fase I. https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/informe%201/1-INFORME%20BIOECONOMIA%20FASE%201%20FINAL%2024012018.pdf

Birch, K. (2006). The neoliberal underpinnings of the bioeconomy: the ideological discourses and practices of economic competitiveness. Genomics, Society and Policy, (2),1-15.

Birch, K. (2007). The virtual bioeconomy: the’ failure’ of performativity and the implications for bioeconomic, Distinktion: Scandinavian Journal of Social Theory, (14), 83-99.

Canales, N. y Gómez. R. (2020). Diálogo de la política sobre bioeconomía para el desarrollo sostenible en Colombia. SEI. Stockolm Enviromnt Institute. https://www.sei.org/publications/dialogo-de-politica-sobre-una-bioeconomia-para-el-desarrollosostenible-en-colombia/

Carpintero, O. (2006). La bioeconomía de Goergescu-Roegen. Montesinos ensayo.

Constitución Política (1991). Legis.

Cooper, M. (2008). Life as surplus: Biotechnology and capitalism in the neoliberal era. University of Washington Press.

Daly, H. (1979). Entropy, Growth and the Political Economy of Scarcity. En K. Smith (Ed.), Scarcity and growth reconsidered. Johns Hopkins University Press.

Daly, H. (1991). Elements of Environmental Macroeconomics. En R. Constanza (Ed.), Ecological Economics. The Science an-Management of Sustainability (pp. 32-46). Columbia University Press.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Política de crecimiento verde. Documento CONPES 3934 de 2018. DPN.

EAFIT, Corporación Biontropic, SILO, UMedellín, CUL, BID y DNP. (2018). Estudio sobre la Bioeconomía como fuente de nuevas industrias basadas en el capital natural de Colombia-Fase II. https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/ejes-tematicos/Bioeconomia/Informe%202/1%20Documento%20Principal%20Bioeconomia%20fase%20II.pdf

Georgescu-Roegen, N. (1975). Energy and Economic Myths. Southern Economic Journal, 41(3), 347-381.

Georgescu-Roegen, N. (1994). Qué puede enseñar a los economistas la termodinámica y la biología. En F. Aguilera (Ed.), Alcántara. De la economía ambiental a la economía ecológica (pp. 188-198). Fuhem e Icaria.

Georgescu-Roegen, N. (1996). La ley de la entropía y el proceso económico. Fundación Argentaria.

Gómez, P. y Giraldo, L. (2007). Economía ecológica, bases fundamentales. Universidad Nacional de Colombia.

Gómez, D. (2017). Críticas a la Bioeconomía. Madrugadas Rurales. Universidad Agraria de Colombia.

Gómez, D. (2018a). Avances en la formulación de la política pública para el desarrollo de la bioeconomía en Colombia. CEPAL.

Gómez, D. (2018b). Fundamentos y coyuntura para las ciencias económicas y administrativas. Editorial Bonaventuriana.

Gómez, D. (2020a). La historia de una pandemia llamada neoliberalismo. Portal 2 Orillas.

Gómez, D. (2020b). Metabolismo social y bioética. Un diálogo de saberes. Revista Iberoamericana de Bioética, (12), 1-11. https://doi.org/10.14422/rib.i12.y2020.010

Gómez, D. y Rincón, H. (2018). La bioeconomía como posible estrategia comparativa. Alianza del Pacífico: caso Colombia. Ciencias Económicas, (1), 101-115.

Gómez, D., Ariza, E. y Velasco, N. (2018). Diálogos entre la economía ecológica y la Bioeconomía. Editorial Bonaventuriana.

Gómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2016). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56.

Gómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2017a). Ecoturismo, turismo experiencial y cultural. Una reflexión con estudiantes de Administración de Turismo. Revista TEMAS, 3(11), 229-236. https://doi.org/10.15332/rt.v0i11.1757

Gómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2017b). Aportes de negociadores internacionales para el crecimiento, la innovación, el emprendimiento y la competitividad de las empresas colombianas. Revista FACCEA, 7(2), 157-164.

Gómez, L., Vargas, E. y Posada, L. (2007). La economía ecológica. Universidad Nacional.

Henry, G., Hudson, E., Aramendis, R., Trigo, E. y Rankin, S. (2017). La bioeconomía: motor de desarrollo integral para Colombia. European Commision.

Hinkelammert, F. y Mora, H. (2008). Hacia una economía para la vida. Preludio para una reconstrucción de la economía. Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Hodson, E. (Ed.). (2014). Towards a knowledge based bioeconomy in Latin America and the Caribbean. Pontificia Universidad Javeriana.

Hodson, E., Trigo, E. y Guy, H. (Eds.). (2019). La bioeconomía. Nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina. http://hdl.handle.net/10554/43705

Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. Icaria Editorial.

Latouche, S. (2007). Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Icaria editorial.

Llano. F. y Araque, G. (2015). Luces y sombras y los espirales del caracol. Relaciones entre la dinámica neoliberal y una posibilidad de formación para el mercado laboral. En D. Gómez (Ed.), Neoliberalismo y educación (pp. 200-234). Editorial CUN.

Maldonado, C. (2014). Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. En M. Eschenhaguen (Ed.), Un viaje por las alternativas al desarrollo: perspectivas y propuestas teóricas (71-94). Universidad del Rosario.

Maldonado, C. (2017). La extraña idea del desarrollo: genealogía de un concepto. Revista Pensamiento Americano, 10(18), 142 - 158.

Maldonado, C. (2018). Bioeconomía, biodesarrollo y civilización. Un mapa de problemas y soluciones. En M. Eschenhagen y C. Maldonado (Eds.), Epistemologías del Sur para germinar alternativas al desarrollo. Debate entre Enrique Leff, Carlos Maldonado y Horacio Machado. Editorial Universidad del Rosario.

Minambiente. (2020). Constitución del 91, la carta que le dio un reconocimiento al medio ambiente. Minambiente.

Mirowski, P. (2011). Science-mart: privatizing American science. Harvard University Press.

Mirowski, P. y Plehwe, D. (2009): The road from Mont Pèlerin: the making of the neoliberal thought collective. Harvard UnivPress

Mohammadian, M. (2005). La Bioeconomía: un nuevo paradigma socioeconómico para el siglo XXI. Encuentros Multidisciplinares, 7(19), 57-70.

Mohammadian, M. (2000). Bioeconomics: Biological Economics. Interdisciplinary Study of Biology, Economics and Education. Editorial Personal.

Mohammadian, M. (1999). Bioeconomía: nuevo paradigma para la problemática medioambiental. Observatorio Medio Ambiental, (2), 41-56.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2009). The Bioeconomy to 2030: Designing a policy agenda, Paris. OCDE.

Páramo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia.

Passet, R. (1996). Principios de bioeconomía. Fundación Argentaria.

Pavone, V. (2012). Ciencia, neoliberalismo y bioeconomía. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(20), 145-161.

Pavone, V. y Arias, F. (2011). Beyond the Geneticization Thesis: The Political Economy of PGD/PGS in Spain. Science, Technology & Human Values, 37(3), 235-261.

Rendón, J. (2017). Economía y nueva ruralidad. En G. Correa (Ed.), Agrociencias y territorio (pp. 35-50). Editorial Universidad de la Salle.

Rendón, J. y Cardona, C. (2015). Las dificultades para estructurar políticas públicas industriales en Bogotá 1991-2012. Dimensión Empresarial,

(2), 87-111.

Rendón, J. (2005). En la búsqueda de enfoques para el desarrollo. A propósito del debate entre el Consenso de Washington y el Fórum de Barcelona. Revista Equidad y Desarrollo, (4), 47-64.

Rendón, J. (2007). El Desarrollo Humano Sostenible: ¿un concepto para las transformaciones? Revista Equidad y Desarrollo, (7), 111-129.

Rendón, J. (2015). Educación y lógica del mercado. Verdades y mentiras de entender de la educación como condición esencial del desarrollo. En D. Gómez (Ed.), Educación y neoliberalismo. Corporación Unificada Nacional CUN.

Rojas, W. y Mancilla, L. (2015). Comunidad e inmunización. Una interpretación biopolítica de la confluencia entre educación y neoliberalismo. En D. Gómez (Ed.), Neoliberalismo y Educación (pp. 162-182). Corporación Unificada Nacional CUN.

Trigo, E., Henry, G., Sanders, J., Schurr, U., Ingelbrecht, I., Revel, C., Santana, C. y Rocha P. (2013). Towards bioeconomy development in Latin America and the Caribbean. Bioeconomy Working Paper No. 2013-01. https://www.researchgate.net/publication/273761114_Towards_bio-economy_development_in_Latin_America_and_ the_Caribbean

Uprimmy, R. y Rodríguez, C. (2004-2005). Constitución y modelo económico en Colombia: hacia una discusión productiva entre economía y derecho (Ponencia). Fedesarrollo; Observatorio de Justicia Constitucional de la Universidad de Los Andes. https://www.dejusticia.org/publication/constitucion-y-modelo-economico-el-colombia-hacia-una-discusion-productiva-entre-economia-y-derecho/

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano