Resumen
La Constitución Política de Colombia de 1991 avanzó en una concepción moderna de la seguridad y defensa, buscando un mayor control civil hacia la democratización del sector. Si bien a través de cada gobierno de turno se puede señalar que se dieron pasos en este camino, un breve recorrido histórico por los 30 años en dicho propósito permite afirmar que en la actualidad se mantienen inercias institucionales que conservan la autonomía tempranamente establecida para los asuntos de seguridad y defensa, imposibilitando su democratización plena. Justificado por la persistencia de un anacrónico, pero mutante conflicto interno armado –aunque este propiamente no sea un argumento suficiente y válido para negarse a asumir concepciones más proactivas frente al panorama de riesgos y amenazas en el siglo XXI–, la seguridad y la defensa en Colombia aún se niegan a abrirse a una concepción civilista y democrática moderna.
Referencias
Andrenacci, L. (2020). ¿Cómo se concibe hoy la gestión pública desde la ciencia? El conocimiento en la gerencia pública. Material de lectura del Curso MOOC “Introducción a la gestión Pública en Latinoamérica”. Centro de Desarrollo y Asistencia Técnica en Tecnología para la Organización Pública (Asociación Civil).
Álvarez, C., García, V. y Madrigal, A. (2015). Las fuerzas militares y de policía en el postconflicto armado: futuros escenarios y reformas. En H. Guerrero y J. Wilches (Eds.). Perspectivas multidimensionales de la paz en Colombia (pp. 135-162). Grupo Editorial Ibáñez.
Arce, A. (2003). Colombia. Las relaciones entre la sociedad civil y militar: hacia un entendimiento necesario. En C. Navarro (Coord.), Presente y Futuro de las Relaciones Cívico-Militares en Hispanoamérica (pp. 19-56). Instituto de Estudios Estratégicos.
Constitución Política de Colombia. (1991). Editorial Legis.
Cubides, J. y Garay, C. (2013). Hacia la construcción de un estado del arte de la seguridad y defensa nacional en Colombia. Revista científica “General José María Córdova”, 11(11), 81-98.
Decreto 4748 de 2010. (2010, 23 de diciembre). Por el cual se modifica el Decreto 2134 de 1992. Diario oficial N.º 47932.
Departamento Administrativo de la Función Pública. (2018). Manual estructura del Estado. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual-estado/pdf/6_Sector_Defensa_Nacional.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2019). Plan Nacional de Desarrollo: Pacto por Colombia, pacto por la equidad (2018-2022). DNP.
Departamento Nacional de Planeación. (DNP). (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos unidos por un nuevo país. DNP.
Díaz, J. (2017). Control territorial en la perspectiva de los instrumentos de gobierno: Planes de gobierno, políticas públicas y planes de guerra. En M. Martín (Ed.). El control territorial en el siglo XXI: Fundamentos teóricos (pp. 283-332). Escuela Superior de Guerra.
Jiménez, W. y Turizo, J. (2011). Militarización de la Policía y policización de las Fuerzas Militares. Revisión del fenómeno a nivel internacional y nacional. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 3(1), 112-126.
Leal, F. (1992). Surgimiento, auge y crisis de la doctrina de seguridad nacional en América Latina y Colombia. Análisis político, (15), 1-34.
Leal, F. (2010). La seguridad en Colombia. En G. Durán (Ed.). Memorias. Seguridad, espacio público y participación democrática. Cinep.
Madrigal, A. (2012). La formación del Estado-nación en Colombia durante el siglo XIX: el trazado histórico-social de la institución del orden político. Perspectivas Internacionales, (8), 219-235.
Madrigal, A. (2015). Implicaciones del postconflicto colombiano en la agenda de seguridad regional suramericana: percepciones y aspiraciones. En A. Vargas y V. García (Eds.), Seguridad y defensa en la transición de la guerra a la paz: reflexiones y perspectivas (pp.
-253). Universidad Nacional de Colombia.
Madrigal, A. (2019). La minería criminal en los países andinos: caracterización de un fenómeno de seguridad regional. Universidad Andina Simón Bolívar.
Madrigal, A. (2020). Universidad y educación para la paz. Experiencias internacionales y nacionales para una propuesta en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional.
Madrigal, A. y Miranda, C. (2018). Minería criminal en Colombia. Necesidad de su construcción como amenaza en la agenda de seguridad y defensa del posacuerdo. En R. Duarte, J. Wilches, H. Guerrero y M. Hernández (Eds.), La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado (pp. 167-186). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ministerio de Defensa Nacional. (2015). Historia. https://www.mindefensa.gov.co/irj/portal/Mindefensa/contenido?NavigationTarget=navurl://1494c44e2596646d35f4060084fd9b02
Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Política de Defensa y Seguridad (PDS). Para la legalidad, el emprendimiento y la equidad. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/politica_defensa_
deguridad2019.pdf
Nieto, P. (2004). ¿Subordinación o autonomía? El ejército colombiano, su relación política con el gobierno civil y su configuración en la violencia, 1953-1990. CLACSO.
Pabón, E. (1993). Colombia y su Revolución pacífica. La nueva constitución del 5 de julio de 1991. Inicio de un marco institucional dentro de un contexto político pluralista. Revista de Estudios Políticos, (79). 161-208.
Resdal. (2012). Atlas comparativo de la defensa en América Latina y Caribe. Resdal.
Resdal. (s.f.). El desarrollo de los estudios sobre seguridad y defensa: situación y perspectivas institucionales. https://www.resdal.org/Archivo/redes-c0.htm
Saboya, F. (2006). La modernización del Estado: concepto, contenido y aplicaciones posibles. Revista Diálogo de Saberes, (25), 357-376.
Secretario General de la ONU (UNSG), Seguridad, paz y desarrollo: el papel de las Naciones Unidas en apoyo de la reforma del sector de la seguridad. Informe del Secretario General, https://www.refworld.org/docid/47b1c33a2.html
Vargas, A. (2006a). De la Policía militarizada a una Policía civil: el desafío colombiano en el posconflicto armado. Ciencia política, (1), 179-212.
Vargas, A. (2006b). Ensayos sobre seguridad y defensa. Universidad Nacional de Colombia.
Vargas, A. (2007). La singularidad colombiana: fuerzas armadas en seguridad interior. https://www.resdal.org/atlas/atlas07-colombia-paper.html
Vargas, A. (2008). El papel de las fuerzas armadas en la política antidrogas colombiana 1985-2006. Universidad Nacional de Colombia.
Vargas, A. (2009). Reiterada presencia de la guerra y la búsqueda de la paz. En C. Medina (Ed.), Conflicto armado y procesos de paz en Colombia. Memoria casos FARC-EP y ELN. Universidad Nacional de Colombia.
Vásquez, D. y Gil, L. (2017). Modelo constitucional de la fuerza pública en Colombia. Revista Prolegómenos, Derechos y Valores, 20(39), 139-162.
Waissbluth, M. (2002). La reforma del Estado en América Latina. Guía abreviada para exploradores en la jungla. Programa Latinoamericano de Gerencia Pública.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano