Resumen
En los últimos tiempos ha tomado relevancia el tema ambiental, debido a los sentidos estragos del calentamiento global producido por el cambio climático; y sí, esto es una realidad palpable y una gran preocupación de la comunidad científica a nivel mundial, puesto que repercute en el bienestar humano en todos los aspectos. Por esta razón vale preguntarse cuál será el futuro de la humanidad si no se hacen los correctivos necesarios, que no solo es “plantar un árbol”, como dicta el eslogan de moda, es también concienciar a la población en cuanto al uso de los recursos naturales; ¿de qué manera? Cabe decir que esta interrogante ha sido muy fácil responder, pero hacerla realidad es complicado por el empeño del ser humano en abusar de su entorno.Referencias
Alea, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes universita-rios. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 3, 6.
Alcaldía de Bogotá. (2006). Plan de Manejo Humedal La Vaca. Colombia.
Alcaldía local de Tunjuelito. (2009). Guía téc-nica para la elaboración de planes de manejo ambiental (PMA). Diana Marcela Martínez Giraldo. Alcal-desa Local de Tunjuelito. Bogotá D.C.
Altieri, M., & Nicholls, C. (2000). Agroecolo-gía: teoría y práctica para una agricultura sostenible. Serie Textos básicos para la formación ambien-tal. ONU-PNUMA.
Alvarado, L., & García, M. (2008). Caracte-rísticas más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202- Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.
Álvarez, J., Bances, D., Becerra, R., Mendo-za, J., Núñez, J., & Torres, W. (2014). Urbanismo y urbanismo sostenible. https://es.slideshare.net/royerbecerrabalcazar/urbanismo-y-urbanis-mo-sostenible
Amaya, C. (2005). El ecosistema urbano: sim-biosis espacial entre lo natural y lo artificial. Revista Forestal Latinoamericana, 20(37), 1-16.
Arellano, D. (2011). La transparencia desde la teo-ría de las organizaciones. http://www.bibliojuridica. org/libros/5/2303/9.pdf.
Asamblea General de Naciones Unidas. (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. Distribución limitada, 2015.
Ayube, M. (2012). Los Humedales en el Sistema Legal Venezolano. Doctorado en Estudios del Desarrollo. Caracas. Universidad Central de Venezuela.
Barkin, D. (1998). Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable. México: Editorial Jus y Centro de Ecología y Desarrollo.
Barroso, B. (2014). La gestión de proyectos comunitarios: una herramienta para el desarrollo urbano local. Caso de estudio: comunidad Los Cedros, sector 1, parroquia Coche, Caracas. Tesis de Maestría. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Cen-tral de Venezuela.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2018). Disrupción exponencial en la economía digital. Do-cumento preparado por la vicepresidencia de sectores y conocimiento del Banco Interameri-cano de Desarrollo. Lima, Perú, III Cumbre de las Américas.
Carley, K. (1999). Organizational Change and the Digital Economy: A computational Organization Scien-ce Perspective. Conference Understanding the Digital Economy: Data, Tools and Research, Department of Commerce, Washington, DC.
Ceballos, E. (2009). Participación ciudadana en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los consejos comuna-les. Revista Provincia, (2), enero-junio. http://www. saber.ula.ve/bitstream/123456789/28629/1/articulo3.pdf
Chevalier, J. (2004). Árbol de problemas en siste-mas de análisis social. Ottawa, Canadá: Carleton University.
Cohen, B. (2015). The 3 generations of smart cities. http://www.fastcoexist.com/3047795/the-3-generationsof-smart-cities
Colomar, F., & Gallardo, A. (2007). Tratamiento y gestión de residuos sólidos. Universidad Politécnica de Valencia. Limusa.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2013). Economía digital para el cambio estructural y la igualdad. Naciones Unidas. http://www.cepal.org/Socinfo.
Consejo de Europa. (1998). Carta al Agua.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela. (Extraordinaria) No. 36.860. Caracas.
Contreras, R. (2014). ¿Qué es la simbiosis? ht-tps://biologia.laguia2000.com/ecologia/que-es-la-simbiosis
Cuauro, R. (2014). Guía didáctica Metodológica para el Estudiante. Modulo Núm. 2. Caracas, Ve-nezuela.
DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Bogotá: DANE. https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-po-blacion-y-vivenda-2018
Fals, O., & Anisur, M. (1991). Acción y conoci-miento: Rompiendo el monopolio con la IAP. Bogotá: Rahman.
Fergusson, A. (2008). Venezuela la cuestión am-biental y el desarrollo: Una señal de alerta. Caracas: Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.
Fernández, L. (2007). Servicios ecológicos en hu-medales: el caso de Tigre. Buenos Aires, edición electrónica. http://www.eumed.net/libros/2007c/317/servicios%20ecologicos%20 en%20humedales%20bibliografia.htm
Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. New York: Continuum.
Freire, P. (1973). Education for critical conscious-ness. New York: Continuum.
Funes, P. (2015). Ecología integral. https://www.milenio.com/opinion/pedro-miguel-fu-nes-diaz/vision-social/ecologia-integral
García, J. (2010). El decrecimiento feliz y el desa-rrollo humano. Madrid: Catarata.
García, J. (2013). El crecimiento mesurado y tran-sitorio en el sur. Madrid: Catarata.
Garrafa V. (2004). Multi-inter-transdisiciplina-riedad, complejidad y totalidad concreta en bioética. http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1666/9.pdf
Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. Mé-xico: Ediciones B, S.A.
Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: con-clusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Argentina: Publicaciones de la Uni-versidad Nacional de Córdoba.
Goyo, M. (2013). Educación ambiental comunita-ria para la conservación y uso sustentable del Jardín Botánico de San Carlos, Cojedes. Tesis de Maestría en Educación ambiental. Cojedes. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occiden-tales, Ezequiel Zamora, Unellez. Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos industriales. Ve-nezuela.
Goyo, M. (1997). Descripción y problemática ac-tual de las principales cuencas del estado Cojedes. Empresa Regional Desarrollos Hidráulicos Co-jedes, C.A. Trabajo sin publicar. San Carlos, Cojedes. Venezuela.
Goyo, M. (2018). Manejo y acondicionamiento de los humedales urbanos del sector Jardín Botánico, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes. Tesis Doctoral mención Publicación. Universidad Na-cional Experimental de los Llanos Occidentales, Ezequiel Zamora, Unellez . Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos industriales. Pro-grama de Estudios avanzados, Doctorado en Ambiente y desarrollo. Venezuela.
Goyo, M. (1994). Plan de ordenación y manejo de la cuenca alta y media del río Tinaco, Estado Cojedes. Empresa Regional Desarrollos Hidráulicos Co-jedes C.A. Trabajo sin publicar. San Carlos, Cojedes. Venezuela.
Goyo, M. (2000). Recopilación, evaluación y or-ganización de la información físico natural y socioeconómica para la planificación y manejo de la cuen-ca del río Tinaco, Estado Cojedes. Empresa Regional Desarrollos Hidráulicos Cojedes C.A. Trabajo sin publicar. San Carlos, Cojedes. Venezuela.
Guadarrama, P. (2009). Dirección y asesoría de la investigación científica. Bogotá, Colombia: Edito-rial Magisterio.
Guerrero, L. (2012). Edad Media: humanismo. https://es.slideshare.net/lizdayanaguerrero/edad-media-humanismo
Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. En: Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid. Tec-nos. Pp. 53-112.
Herrmann, N. (1989). The Creative Brain. Lake Lure. North Caroline. The Ned Herrmannn Group.
Hernández, J. (2009). Política y políticas públi-cas. Complejidad y decisión. Venezuela: Editorial Torino.
Herrera, J. (2005). Desarrollo endógeno. Coopera-ción y competencia. Caracas: Edit. Panapo.
Kelly, J. (2003). Políticas públicas en América La-tina. Teoría y Práctica. Venezuela: Ediciones IESA.
Kristie, D. (2014) ONU. Las ciudades desempe-ñarán un papel importante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 11. ht-tps://www.un.org/es
Kuder, G., & Richardson, M. (1937). The theory of estimation of test reliability. Psychome-trika, 2, 151-160.
Leff, E. (2000). La complejidad ambiental. Ciu-dad de México, México. UNAM.
Ley de Bosques. (2013). República Bolivaria-na de Venezuela. Gaceta Oficial 40.222 06-06-13. Caracas.
Ley de Gestión de la Diversidad Biológica.(2000). República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 5.468 24-05-2000. Caracas.
Ley de Protección de la Fauna Silvestre. (1970). República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 29.289 15-08-1970. Caracas.
Ley Orgánica de Ordenación del Territorio. (1983). República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 3.238 11-08-1983. Caracas.
Ley Orgánica de Turismo. (2008). República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 5.889 31-07-2008. Caracas.
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. (2008). República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 5.891 31-07-2008. Caracas.
Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Repú-blica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 5.833 26-12-2006. Caracas.
Ley Penal del Ambiente. (2006). República Bolivariana de Venezuela. Modificada en Gace-ta Oficial 39.913 02-05-2012. Caracas.
Lewin, K. (1947). Frontiers in group dyna-mics. Concept, method and reality social science; social equilibria and social change. Hu-man Relations, 1(1), 5-41.
Longo, J., Pereira, A., Pintos, J., & Delucchi, D. (2003). Planificación estratégica en tiempos de crisis. La necesidad de la permanente readecuación de tecnolo-gías. http://www.iigov.org/dhial/?p=47_06
Mardones, J. (1994). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Editorial Anthro-pos.
Marrero, C. (2018). Introducción a los humedales altoandinos de Venezuela. Programa de Recursos naturales renovables. Universidad de los Llanos Occidentales, Ezequiel Zamora, Unellez, Gua-nare, Estado Portuguesa, Venezuela.
Mascareño, C. (2018). De las tribus a los siste-mas complejos. ¿Qué hay de nuevo en la ciudad? Artículo presentado en la Cátedra abierta del CCCB “Barquisimeto 2052”, Celebrando el Día Mundial de las Ciudades. Venezuela.
Merma M. I. (1997). Identificación de sistemas de producción agrícola en Huayopata, la Convención-Cus-co. Tesis MSc. Producción Agrícola UNALM. EPG. Lima-Perú.
Meseguer, J., Mas, D., Gil, J., Hernández, J., & Guilabert, P. (2009). Definición, principios e his-toria de la educación Ambiental. 1era guía de trabajo. Ensayos.
Milleniun Ecosystem Assessment. (2005). Los ecosistemas y el bienestar humano: humedales y agua. Informe de síntesis. Washington: World Resour-ces Institute.
Navarro, Z. (2013). Agricultura urbana. Todo lo básico sobre la agricultura urbana y su procedimiento. Ensayo. Colombia.
Organización de Naciones Unidas. (2018). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York: Naciones Unidas. https://unstats. un.org/sdgs/files/report/2018/TheSustaina-bleDevelopmentGoalsReport2018-es.pdf
Ontiveros, E., & López, V. (2017). Economía de los datos. Madrid, España: Editorial Ariel, Fun-dación Telefónica.
Ortega, J., & Sbarato, D. (2007). Política am-biental: políticas públicas. Argentina: Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológi-cas de la investigación científica en el siglo XXI. Cinta de Moebio, (28), 1-28. Universidad de Chile.
Pastor, E. (2009). Participación y democrati-zación de las políticas de servicios sociales en el ámbito municipal. Portularia, 9(1), 61-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161013161007
Paz, A. (2018). Los humedales urbanos de Bogotá ahora son sitio Ramsar. https://es.mongabay.com/2018/08/humedales-de-bo-gota-ramsar-colombia/
Pintos, M. (2014). Definición de modelo teórico. https://es.scribd.com/document/243489271/Definicion-del-Modelo-Teorico-1-pdf
Ramírez, R. (2019). ¿Distopías urbanas? Smart cities en la nueva economía digital. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=-cache:9mDVIzpun0Q J:https://u-gob.com/distopias-urbanas-smart-cities-en-la-nueva-eco-nomia-digital/+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ve
Ramsar, (2016). Convención sobre los humedales. Introducción a la convención sobre los humedales. Ma-nual de la Convención de Ramsar. 5ª Edición.
Ramsar, (2012). Principios para la planificación y el manejo de los humedales urbanos y periurbanos. (Re-solución XI.11, 2012). https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/pdf/guide/gui-de-urban-sp.pdf
Ribeiro, S. (2018). Impactos invisibles de la era digital. https://www.elviejotopo.com/topoex-press/impactos-invisibles-la-digital/
Riechmann, J. (2008). Teoría de sistemas y “pen-samiento complejo”. http://webs.ucm.es/info/teoriasc/TEORA%20DE%20SISTE-MAS%20Y%20PENSAMIENTO%20 COMPLEJO.pdf
Rojas, O. (2015). Cambios ambientales y dinámica de inundaciones fluviales en una cuenca costera del centro sur de Chile. Concepción. Tesis doctoral, Univer-sidad de Concepción, Chile.
Ruitenbeek, J., & Seroa, R. (1997). Política ambiental en Venezuela. http://www.analitica. com/archivo/vam1997.09/c&t04.htm.
Sanchís, J. (2017). La economía digital y sus efec-tos en la sociedad. Una realidad por definir. https://www.elsaltodiario.com/nueva-revolucion/la-economia-digital-y-sus-efectos-en-la-sociedad
Schjetnan, M. (2012). Principios de diseño urba-no/ambiental. México, D.F.
Sen, A. (1980). Equality of what? In: S. Mc-Murrin Ed. Tanner Lectures on Human Values, Cambridge: Cambridge University Press.
Sen, A. (1999). Romper el ciclo de la pobreza. In-vertir en la infancia. Conferencias Magistrales. Banco Interamericano de Desarrollo.
Smith, P., & Romero, H. (2009). Efectos del crecimiento urbano del área metropolitana de Concepción sobre los humedales de Ro-cuant-Andalién, Los Batros y Lenga. Revista geográfica del Norte Grande, (43), 81-93. Santiago, Chile.
Taboada, J. (2016). Los 12 principios del urbanis-mo sostenible. Territorio y urbanismo. http://www. tysmagazine.com/los-12-principios-del-urba-nismo-sostenible/
Téllez, D. (2018). La importancia de ser empáticos. https://www.revistaser.com/sanacion/la-im-portancia-de-ser-empaticos/
Tobón, S., & Núñez, A. (2006). La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano. Revista Escuela de Administración de Negocios, (58), 27-39. Universidad EAN, Bogotá, Colombia.
Valencia, M., & Figueroa, A. (2014). Vulnera-bilidad de humedales altoandinos ante procesos de cambio: tendencias del análisis. Tesis Doctorado. Doctorado interinstitucional en Ciencias am-bientales, Universidad del Cauca. Colombia.
Vargas, J. (2012). Las relaciones de los fundamen-tos teóricos entre la nueva Economía política. http://www.insumisos.com/lecturasin-sumisas/LAS%20RELACIONES%20DE%20 LOS%20FUNDAMENTOS%20TEORI-COS%20ENTRE%20LA%20NUEVA%20 EC.pdf.
Vilardy, S., Jaramillo, U., Flórez, C., Cortés, J., Estupiñán, L., Rodríguez, J., Acevedo, O., Samacá, W., Santos, A., Peláez, S., & Aponte, C. (2014). Principios y criterios para la delimitación de humedales continentales: una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en Co-lombia. Bogotá: IAVH.
Vitalis. (2001). VII Congreso Venezolano de Dere-cho Ambiental. Desarrollo de nuevas tendencias sobre legislación ambiental. http://www.vitalis.net/VII-Congreso.htm.
Yépez, M. (2010). Patrones ecogeohídri-cos en un sistema de humedales del páramo Mifafí (nacientes del Río Cha-ma), Cordillera de Mérida-Venezuela. Tesis doctoral. Universidad de Los Andes - Facultad de Ciencias - Postgrado en Ecología tropical]. Mérida. Venezuela.
Zarza, L. (2015). Humedales y ciudades, juntos para un desarrollo sostenible. https://www.iagua.es/blogs/laura-f-zarza/humedales-y-ciudades-jun-tos-desarrollo-sostenible
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.