Fibras para tejer la creatividad en artes escénicas con perspectivas liminales, decoloniales y ch´ixi
PDF

Cómo citar

Fibras para tejer la creatividad en artes escénicas con perspectivas liminales, decoloniales y ch´ixi. (2021). Catálogo Editorial, 1(756), 63-132. https://doi.org/10.15765/poli.v1i756.2297

Resumen

Con la intención de tejer varias voces para la construcción de una propuesta que beba fundamentalmente de las búsquedas y apuestas realizadas en Abya Yala, entraré más en las conceptualizaciones de las teóricas y activistas que me inspiran en la argumentación de esta tesis. Así, insisto en la necesidad de profundizar el carácter pedagógico como campo que abarca, de manera ch´ixi, lo político, lo creativo y lo artístico. En este enlace existe un énfasis por poner la creatividad como una actividad fronteriza entre/con la formación y ética. Reitero la concepción de lo creativo como político y pedagógico, de lo pedagógico como creativo y político y de lo político como creativo y pedagógico.

PDF

Referencias

Houaiss, A. (2009). Houaiss eletrônico. Versión monousuario 3.0. Aplicativo de computador. Objetiva.

Coletivo IS. (2003). Crítica ao Urbanismo (1961). En Berenstein, P. Apologia da Deriva. Escritos situacionistas sobre a cidade. Casa da Palavra.

Kantor, T. (2010). Teatro de la muerte y otros ensayos. Alba Editorial.

La Biblia (1960). A. T. Levíticos. En La Biblia. Español. La Santa Biblia: Antiguo y Nuevo Testamento. Revisión de Cipriano de Valera (págs. 101-131). Sociedad Bíblica Colombiana.

Lagarde, M. (2014). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI, UNAM.

Lamus, M. (2010). Geografías del teatro en América Latina: Un relato histórico. Editorial Luna Libros.

Larrosa, J. (2018) Sobre la experiencia. Aloma: revista de psicología, ciencias de la educación y del deporte, (19), 87-112 https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/

view/103367.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.

______. (2007). A sociologia do corpo. Vozes.

Lefebvre, H. (2001). O direito à cidade. Centauro.

Lepecki, A. (2010). Planos de Composição. En: Greiner, Cristine; Espírito Santo, Cristina; Sobral, Sonia (Org.). Cartografia Rumos Itaú Cultural Dança: criações e conexões. Itaú Cultural.

Leroi-Gourhan, A. (1971). El gesto y la palabra. Universidad Central de Venezuela.

Lugones, M. (2014). Colonialidad y género: hacia un feminismo decolonial. En Mignolo, W. (Org.). Género y descolonialidad. Del Siglo.

______. (2014). Colonialidad y género. En Espinosa Miñoso, Y.; Gómez Correal, D.; Ochoa Muñoz, K. (Org.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Universidad del Cauca.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro-Gómez, S.; Grosfoguel, R. (Ed.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Martí, J. (2005). Nuestra América. Fundación Ayacucho.

Mendoza, B. (2014). La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latino-americano. En Espinosa Miñoso, Y.; Gómez Correal, D.; Ochoa Muñoz, K. (Org.). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala. Universidad del Cauca.

Meyer, M. (2004). Rosa chillante. Mujeres y performance en México. CONACULTA.

Meyer, S. (2013). Treinamentos como modos de re-existência em comum(n)idades reais. En Beigui, A.; Mendonça, M. B.; Braga, B. (Org.). Treinamentos e Modos de Existência (v. 1, págs. 212-223). EDFRN.

Mignolo, W.; Gómez, P. P. (2012). Estéticas y opción decolonial. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Miranda, F. de. (1982). América espera. Biblioteca Ayacucho.

Moncayo, V. M. (2015). Presentación. Fals Borda: hombre hicotea y sentipensante. En Fals Borda, O. Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo XXI Editores; CLACSO.

Morales, M. (2015) Festival Internacional de Teatro y Arte Popular Entepola Colombia. Agencia Techotiba. http://agenciatechotiba.org/festival-internacional-de-teatro-y-arte-popular-entepola-colombia/

Ortiz, R. (2007). Mundialização e cultura. Brasiliense.

Palermo, Z. (2014). Para una pedagogía decolonial. Del Signo.

Paramo, P. (2004) Algunos conceptos para una perspectiva optimista de vivir la ciudad. Revista Territorios, 10-11, 91-109.

Peláez, P. P. (2007). La calidad físico espacial de los espacios públicos y su incidencia en el hábitat. Escuela del Hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia.

Porto G., Carlos W. (2016). Abya Yala: o Descobrimento da América. http://otrosbicentenarios.blogspot.com.br/2009/01/abya-yala-o-descobrimento-da-america-cw.html.

Puiggros, A. (2005). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: educación para la integración iberoamericana. Convenio Andrés Bello.

Pupo, M. (2018). Jogos teatrais na sala de aula. Um manual para o professor de Viola Spolin. Sala Preta, 7, 261-263. https://doi.org/10.11606/issn.2238-3867.v7i0p261-263.

Quijano, A. (2010). Colonialidade do poder e classificação social. En Santos, B. De S.; Meneses, M. P. (Org.). Epistemologias do Sul. Editora Cortez.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano