El principio de la autonomía de la voluntad en los contratos con condiciones generales en el ordenamiento colombiano
PDF

Cómo citar

El principio de la autonomía de la voluntad en los contratos con condiciones generales en el ordenamiento colombiano. (2021). Catálogo Editorial, 1(64-4), 45-76. https://doi.org/10.15765/poli.v1i64-4.1977

Resumen

La autonomía de la voluntad es uno de los principios rectores del derecho privado colombiano, pensada para unas relaciones entre particulares, negociando de igual a igual y estableciendo de mutuo acuerdo el contenido contractual en el que queda plasmada la voluntad de todas las partes contratantes. En los contratos con condiciones generales, el consentimiento se perfecciona de tal modo que una parte redacta y la otra se adhiere a unas estipulaciones preestablecidas por su contraparte, no quedándole más que aceptar o rechazar sin posibilidad de negociación alguna. ¿Es esto autonomía? ¿Es esto libertad contractual? El ejercicio de la autonomía de la voluntad quedará reducido a la facultad para decidir si contratar o no contratar, pero no, para incorporar el contenido regulatorio del contrato. Los límites en este sentido vienen dados por la particular forma de perfección del contrato mismo, incorporando criterios del derecho común como el de buena fe, mediante disposiciones que en el contrato negociado no tendrían cabida.

PDF

Referencias

Álfaro, Á. R. (2002). Función Económica y naturaleza jurídica de las condiciones generales. En M. M. Díez-Picazo, Comentarios a la Ley sobre condiciones generales de la contratación (pp.. 81-xx). Madrid: Civitas.

Alonso Pérez, M. (2004). Aproximaciones a la idea de contrato (Apoteosis y declive de la autonomía privada). Responsa Iurisperitorum Digesta.

Alterini, A. (2007). Estudios en Derecho Civil: Conceptos, contraos, consumidor, derecho. Buenos Aires: La Ley.

Bohórquez Orduz, A. (2009). De los negocios jurídicos en el derecho privado colombiano. Bogotá: Ediciones Doctrina y Ley.

Buchaman, J. M. (2009). Los límites de la libertad, entre la anarquía y el leviatán. Madrid: Katz Editores.

Cárdenas Mejía, J. P. (1999). Justicia Contractual. En M. e. Plazas Vega, Derecho Civil y Comercial (pp.. 301-xx). Bogotá: Ediciones Rosaristas, Dike.

Díez-Picazo, L. (1979). Derecho y Masificación social, Tecnología y Derecho Privado. Madrid: Civitas.

Díez-Picazo, L., Roca Trias, E., & Morales, A. (2002). Los principios del Derecho Europeo de Contratos. Madrid: Civitas.

Embid Irujo, J. M. (2002). Comentarios a la Ley de Contratos de Seguro. Valencia: Tirant lo Blanch.

García Amigo, M. (1969). Condiciones Generales de los Contratos. Revista de Derecho Privado, volumen (número), 160-xx

Gozálvez, C. (1992). En B. Rodríguez-Cano, Comentarios a la Ley General para la defensa de los consumidores y usuarios. Madrid: Civitas.

Jaramillo J, C. I. (2015). La Compraventa en el Derecho de Consumo. Bogotá: Ibañez.

Lacayo, M. A. (2015). Condiciones Generales de la Contratación, una perspectiva de la buena fe en el control de incorporación. Bogotá: Ibañez.

Larenz, K. (2002). Base del negocio jurídico y cumplimiento de los contratos. Granada: Comares.

Llodrá Grimalt, F. (2002). El contrato celebrado bajo condiciones generales. Valencia: Tirant lo Blanch.

Martínez Martín, M. (1996). Comentarios a la Sentencia de 13 de noviembre de 1995. ADC No. 41, 596.

Ospina Fernández, G. (2014). Teoría General del Contrato y del Negocio Jurídico. Bogotá: Temis.

Pagador López, J. (1999). Las condiciones generales de la contratación: introducción y régimen jurídico de los contratos celebrados mediante ellas. En G. Botana, & M. Ruiz, Curso sobre protección jurídica de los consumidores (pp. xx-xx). Madrid: McGraw Hill.

Rodríguez Yong, C. A. (2013). Una aproximación a las cláusulas abusivas. Bogotá: Legis.

Valencia Zea, A. (1983). Derecho Civil, Tomo III, Obligaciones. Bogotá: Temis.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2018 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano