Capítulo 13: Juego para el Cuadro Integral de Mando
PDF

Cómo citar

Capítulo 13: Juego para el Cuadro Integral de Mando. (2021). Catálogo Editorial Politecnico Grancolombiano, 1(710), 239-255. https://doi.org/10.15765/poli.v1i710.1953

Resumen

Uno de los elementos fundamentales para construir un pensamiento estratégico en un profesional en el área de Administración de Empresas es el Cuadro Integral de Mando. Sin embargo, las metodologías de enseñanza en torno a este tema son muy similares. Este proyecto nace pensando en generar un proceso que comprometa más a los estudiantes y los afiance en la apropiación de la metodología Balanced Scorecard. Esta metodología plantea un juego serio con elementos de gamificación, cuyo propósito es formativo. Su primera fase es un objeto de aprendizaje que orienta al estudiante en la construcción de objetivos con elementos SMART, y que puedan diferenciar los indicadores y las metas. Estos son la base fundamental para un desarrollo apropiado del cuadro integral de mando, ya que de allí se desprende el resto del juego. Este proyecto desarrolla un juego disruptivo en el mercado, porque pone al estudiante a jugar con diferentes tipos de empresas. Debe partir desde el mapa estratégico, configurar el cuadro integral de mando, luego revisar diversos perfiles para contratar a los responsables en cada perspectiva. También debe tomar decisiones y adquirir diversos activos con el fin de alcanzar las metas propuestas en los planes tácticos, que le permitan cumplir los objetivos y lograr mejorar los resultados para la empresa.

PDF

Referencias

Aldea, A., Iacob, M., van Hillegersberg, J., Quartel, D. y Franken, H. (2014). Serious gaming for the strategic planning process. En S. Marchand-Maillet y K, Lin (Presidencia), 16th Conference on Business Informatics llevada a cabo en Países Bajos.

Chaves, J. (2004). Desarrollo tecnológico en la primera revolución industrial. Revista de Historia, 17, 93-109. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1158936

Contreras, R. S. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED), 19(2), 27-33.

Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html

Espinosa, R. S. C. y Eguia, J. L. (2016). Gamificación en aulas universitarias. Institut de la Comunicació.

Gómez, M. A., Gómez, P. P. y González, P. A. (2007). Aprendizaje Activo en Simulaciones Interactivas Inteligencia Artificial. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial, 11(33), 25- 36.

Gremillet, A. (1989). Los ratios y su utilización. Ed. Pirámide.

Kaplan, R. S. y Norton, D. P. (1997). Cuadro de mando integral (The Balanced Scoreboard). Gestión 2000.

López, E., Rojas, L. y Torres, A. R. (2001). Importancia estratégica del cuadro integral del mando en la gestión empresarial, Balanced Scorecard. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, (11), 17-25. https://www.redalyc.org/pdf/911/91101104.pdf

Morillo, M. (2004). Indicadores No Financieros de la Contabilidad de Gestión: Herramienta del Control Estratégico. Actualidad Contable Faces, 7(8), 70-84. https://www.redalyc.org/pdf/257/25700807.pdf

Nava, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 66-628. https://www.academia.edu/download/48514943/ANALISIS_FINANCIERO_HERRAMIENTA_CLAVE_10553-10810-1-PB.pdf

Rincón, R. (2012). Los indicadores de gestión organizacional: una guía para su definición. Revista Universidad EAFIT, 34(111), 43-59. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1104

Simonotti, F. (1-6 de julio de 2013). Estudio de un caso de fijación de objetivos anuales en una empresa transnacional. En las X Jornadas de Sociología llevadas a cabo en la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. http://cdsa.aacademica.org/000-038/242.pdf

Taylor, F. W. (1914). Scientific Management: Reply from Mr. F. W. Taylor. The Sociological Review, 7(3), 266–269. https://doi.org/10.1111/j.1467-954X.1914.tb02387.x

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano