Aula invertida en el programa de negocios internacionales: Politécnico Grancolombiano - Modalidad presencial
PDF

Cómo citar

Aula invertida en el programa de negocios internacionales: Politécnico Grancolombiano - Modalidad presencial. (2021). Catálogo Editorial, 1(941), 115-149. https://doi.org/10.15765/poli.v1i941.1739

Resumen

Uno de los retos más importantes dentro de las aulas de clase es llegar a los estudiantes de manera más dinámica, con clases orientadas a la formación integral y con un sentido de práctica más estructurado, de tal forma que no sean esas clases donde se imparte conocimiento sino, por el contrario, espacios de formación que claramente aportan de manera significativa al aprendizaje colectivo. La educación tradicional ha estado en cuestionamiento por la forma en la cual se otorgan conocimientos memorísticos que impiden el desarrollo de emprendimientos, la iniciativa en ideas y en líderes capaces de resolver problemas. De la manera tradicional se está viendo estudiantes que repiten lo que el docente les dice, y el interés se pierde; los alumnos solamente están resguardados por la nota y el pasar la asignatura, que en definitiva es lo que mueve al estudiante.

PDF

Referencias

Aaron, B. (2014). Flip Your Classroom. Reach Every Student in Every Class Every Day. (págs. 1-107). Madrid, España.

Abío, G.. (2017). L’aula invertida i l’aprenentatge en equip: dues metodo-logies per estimular l’alumnat repetidor. Revista d’Innovació Docent Universitària, 1-15.

Aebli, H. (1998). Los factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, España: Narcea.

Albaladejo, C. (2013). Acerca de la utilidad del aula invertida . Recuperado de: https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2016/documentos/.../805139. pdf

Alcántara, A. (2007). Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios,(50), 21-27.

Alles, M. (2002). Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Alonso Castañón, M. (2007). “Los retos de la Educación Basada en Com-petencias para el diseño del perfil profesional: el caso de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí”. Ponencia presentada en el Congreso Mundial sobre las Competencias. Cali, Colombia.

Álvarez Medina, L. (2005). “Evaluación y certificación de las competen-cias laborales en México. El caso de las dependencias del gobierno federal”. Contaduría y Administración. Universidad Autónoma de México, (34).

Andión, M. (2007). Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios,(59).

Andrade Cázares, M. (2008). Un acercamiento al enfoque por competen-cias profesionales. Trabajo presentado en la Universidad de Guanajuato.

ANECA. (2009). Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acredi-tación. Recuperado de: www.aneca.es/estudios/estu_informes.asp

Angelini, L. (2012). Revista de Investigación en Educación DOI:10.13140/2.1.1533.5046. Integración de modelos pedagógicos en la formación de profesorado: La clase invertida y la simulación y juego, (10).

Arriola, M. (2007). Desarrollo de Competencias en el proceso de instruc-ción. Competencias, (23).

Barrera, J. (2008). La persona correcta en el lugar correcto. Revista Mundo Ejecutivo. Recuperado de: www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/la_per-sona_correcta_en_el_lugar_correcto.doc

Bericat, E. (1989). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Barcelona: Ariel.

Blasco, A. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educati-vo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @tic. revista d’innovació educativa. (17).

Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. París: Taurus.

Buendía, A. (2007). Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual. México: Limusa.

Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea, Formación Profesional, (10).

Cano Rodríguez, G. (2017). ConTIC aprendí: Aula invertida como mo-delo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del Colegio Antonio García. Master’s thesis. Universidad de La Sabana, 23-35.

Castellanos Sánchez, A. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Com-petencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de In-vestigación Educativa, (19).

Castro, M. (2007). Enfoques alternativos en la educación superior. México: I.T.E.S.M.

Del Pino, B., Prieto, B. y Prieto, A. (2016). Utilización de la metodología de aula invertida. Enseñanza y Aprendizaje de ingenieria de computadores, 1-9.

Díaz-Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje signifi-cativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill.

Dirube Mañueco, J. (2004). Un modelo de gestión por competencias: lec-ciones aprendidas. Barcelona. Gestión, (45).

Dreizzen, E. (2016). Proceso de implementación del nuevo entorno virtual de enseñanza y aprendizaje Moodle de la Facultad de Ciencias Médicas. UNLP. TE & ET., (22).

Dugua, C. (2007). La cultura en el aprendizaje escolar. Elementos para una pedagogía dentro y fuera del aula. México: Trillas.

Falco, M. (2017). Reconsiderando las prácticas educativas: TIC en el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, (29).

Fernández López, J. (2005). Gestión por competencias. Un modelo es-tratégico para la dirección de Recursos Humanos. México: Prentice Hall.

Fernández Mesa, A. (2016). Valor pedagógico del repositorio común de conocimeinto para curso de dirección de empresa. Revista de Innovación Educativa, (9).

Fernández-Alonso, R. (2015). Homework and Performance in Mathema-tics: The Role of the Teacher, the Family and the Student’s Background. Journal of Psychodidactics, (22).

Fernández-Mesa, A. (2016). Pedagogical value of a common knowledge repository for Business Management courses. @ tic. revista d’innovació educativa, (16), 39-47.

Gálvez, A. (2015). Uso del vídeo docente para la clase invertida: evalua-ción, ventajas e inconvenientes. Recuperado de: https://www.researchgate. net/profile/Alfonso_Rosa-Garcia/publication/266673438_Uso_del_vi-deo_docente_para_la_clase_invertida_evaluacion_ventajas_e_inconve-nientes/links/570c9bb608aea660813b2c87.pdf

Gardner, H. (2005). Las cinco mentes del futuro. Un ensayo educativo. Barcelona: Paidós.

Hernández, B. (2017). Impacto de la metodología “Aula Invertida” en el desempeño académico de alumnos universitarios en la materia Estadística Inferencial. Aplicaciones de la tecnología educativa en diversos ambientes de aprendizaje, (283).

Iglesias González, J. (2007). Evaluación de las competencias del personal de Tecnologías de Información, su importancia en México y las competen-cias que son necesarias desarrollar en nuestro país. México DF: Universi-dad de Querétaro.

Jancsó, K. (2017). ¿Cómo darle la vuelta al aula? El aula invertida y el uso de Edpuzzle y Powtoon en la enseñanza del español. Serie Didáctica, (1), 106-136.

Lacleta, S. (2015). Metodología de enseñanza inversa apoyada en b-lear-ning y gestión del conocimiento. Revista de educación a distancia, (32).

Leupin, R. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del apren-dizaje activo en la universidad. Revista Digital de Investigación en Docen-cia Universitaria, 16-27.

López-Savirón, P. (2016). El Flipped Classroom (Aula invertida) y su eficacia en la acción educativa. UNIR, 32.

Luján-Mora, S. (2013). De la clase magistral tradicional al MOOC: doce años de evolución de una asignatura sobre programación de aplicaciones web. Revista de Docencia Universitaria REDU. Recuperado de: http://dx. doi.org/10.4995/redu.2013.5557, 279-300.

Mateu, M. (2017). Aula invertida: Experiència en el Grau d’Infermeria. Revista d’Innovació Docent Universitària, 115-123.

Miguélez, M. (2016). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, (27), 7-33.

Mosquera Cucalón, W. (2012). Diseño de una propuesta didáctica para la en-señanza de sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas utilizando el método “Flipped Classroom” o aula invertida. Recuperado de: http://scie-lo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020

Politécnico Grancolombiano. (2017). Plan de estudios Negocios Internacionales. Recuperado de: http://poli.edu.co/content/negocios-internacionales-0

Prieto Lobato, J. (2017). “ Tecnologías de información y la comunicación en la docencia universitaria: una experiencia interdisciplinar e interuniversitaria”. Memoria Proyecto de Innovación Docente, 20-34.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodologia de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica Universidad del país Vasco, 1-36.

Ramírez, L. (2017). El rol de la modelación para el fortalecimiento y adap-tación del método aula invertida. Recuperado de: http://www.pedagogia. edu.ec/public/docs/Comision_2/el_rol_de_la_modelacion_para_el_for-talecimiento.pdf

Reina Martínez, S. (2017). Aportes de las TIC a proyectos transversales institucionales. Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana, 21.

Rodríguez, M. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación. Un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. REICE, Revista Iberoame-ricana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (2).

Ruíz, J., Sánchez, J., y Sánchez, E. (2014). Flipped Classroom, una experiencia de enseñanza abierta y flexible. Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bits-tream/handle/10630/8431/RuizPalmero_SanchezRodr%C3%ADguez_San-chezRivas.pdf?sequence=1

Sánchez Rodríguez, J. (2014). Las clases invertidas: beneficios y estrategias para su puesta en práctica en la educación superior. Recuperado de: http://dspace.uma.es/xmlui/handle/10630/7821

Scavone, G. M. (2017). La transversalidad de la ética en la enseñanza de las Cien-cias Económicas. Anuario de Investigación USAL, (3).

Sobrino Morrás, Á. (2014). Aportaciones del conectivismo como modelo pedagógi-co post-constructivista. Propuesta educativa, 39-48.

Talbert, R. (2015). Inverting the Transition-to-Proof Classroom. PRIMUS, (13).

TEC. (2014). Aprendizaje invertido. Observatorio de educación TEC de Monte-rrey, 1-29.

Vidal, M. y Morales, V. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Búsque-da temática digital Scielo, 1-11.

Villaplana, E. (2016). Aplicando la metodología Flipped-Teaching en el Grado de Ingeniería Informática. Una experiencia práctica, (12).

Zacarías Munguía, V. (2016). Relación entre la metodología flipped classroom y el aprendizaje de alumnos en la universidad continental mediante el uso de TIC. PENZA, 23-50.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano