UNA COMPARACIÓN A PARTIR DEL STIFFNESS TEST Y EL CMJ ENTRE DEPORTISTAS DE CHEERLEADING PROFESIONAL (SELECCIÓN COLOMBIA) Y AMATEUR.
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los movimientos técnicos más repetidos dentro de las sesiones de entrenamiento de la gimnasia y las acrobacias, y en el que se pueden alcanzar valores elevados de impacto contra el suelo es la recepción tras los saltos. Un aspecto diferenciador de esta especialidad gimnástica como lo es el Cheerleading es la poca utilización de componentes amortiguadores en el entrenamiento, por lo que la absorción de las fuerzas de reacción del suelo en el aterrizaje depende únicamente del componente activo de los deportistas (trabajo excéntrico de la cadena extensora del miembro inferior). Una mala técnica de amortiguación provocará que el porrista incremente el riesgo de padecer una lesión por sobrecarga. Métodos: Se realizó el Stiffness Test (ST) y el salto contra movimiento (CMJ) en 6 deportistas élite (Selección Colombia) y en 6 deportistas amateur de Cheerleading entre los 22±5 años, con peso corporal 59±10 kg y talla 1,64±1, un IMC de 24,15 ± 3,5 aparentemente sanas, físicamente activos y sin lesiones previas a la prueba. para evaluar la rigidez en el impacto de las articulaciones y la fatiga muscular en las extremidades inferiores en el Cheerleading. Propósito: Comparar las diferencias en los resultados de las diferentes variables (Pico de fuerza, altura de salto, tiempo de vuelo, fatiga muscular en miembros inferiores, entre otras) con respecto a los resultados del ST y el CMJ. entre de los deportistas aficionados y los deportistas élite (Selección Colombia). Resultados: La desviación estándar obtenida de la población a la que se le aplicó el Stiffness Test y el CMJ (6 atletas de la Selección Colombia de Cheerleading, 6 deportistas amateurs de Cheerleading) fue 22±5 años, con peso corporal 59±10 kg, talla 1,64±1 y un IMC de 24,15 ± 3,5 - Conclusiones: la población profesional obtuvo marcas superiores en todas los aspectos según la hipótesis planteada, excepto en la variable (CRFD) que se expone como producto de la rigidez (LS) de la selección profesional. Es decir, que la rigidez permite, en este caso, orientar la mayor cantidad de energía en la fase excéntrica logrado así un efecto rebote donde no sea necesario agotar energía y reclutamiento en la fase concéntrica. Desde una perspectiva neuromuscular, la adaptabilidad del entrenamiento por alto rendimiento y experiencia hace que no se convierta necesario un alto nivel de desarrollo concéntrico de la fuerza, por ende se vuelve en un movimiento neuromuscularmente económico alcanzando igualmente resultados satisfactorios en la altura del salto.
Detalles del artículo
Número
Sección
Los autores/as que publiquen en la Revista Encuentro con semilleros aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.
Cómo citar
Referencias
Angela Bagnulo, 2012. Cheerleading Injuries. The Journal of the Canadian Chiropractic association. PMC3501916
Brauner, T., et al. (2013). Leg stiffness: Comparison between unilateral and bilateral hopping tasks. Human Movement Science.
BTS Bioengineering Corp. (2017). Protocol Leg Stiffness. Brooklyn, NY, USA
Claire, T., Farley, H., Ciska, VS., & Louie, M. (1998). Mechanism of leg stiffness adjustment for hopping on surfaces of different stiffnesses Locomotion Laboratory, Department of Integrative Biology, University of California, Berkeley, California 94720-3140; and Department of Human Movement Sciences, Vrije Universiteit, 1081 BT Amsterdam, The Netherlands
Cormie P, McGuigan MR, Newton RU, (2010). Changes in the eccentric phase contribute to improved stretch-shorten cycle performance after training.
Croisier, J. (2004). Muscular imbalance and acute lower extremity muscle injuries in sport. International SportMed Journal, Vol. 5, n° 3, 169-176.
Currie D & et al. 2015. Lesiones de porristas en las escuelas secundarias de Estados Unidos. Pediatría. 2016 Ene; 137 (1). doi: 10.1542 / peds.2015-2447.
Frederick O. Mueller, 2009. Cheerleading Injuries and Safety. Journal of Athletic Training. PMC2775356
López M 2009. Cheerleading Technique Training Show. Sports Publishers Association.
McNitt-Gray, JL, T. Yokoi, y C. Millward. Aterrizaje ajustes de estrategia hechas por gimnastas en respuesta a la altura de caída y la composición estera. J. Appl. Biomech. 9: 173-190,
McNitt-Gray, JL, T. Yokoi, y C. Millward. Aterrizaje estrategias utilizadas por gimnastas en diferentes superficies. J. Appl. Biomech. 10: 237-252, 1994.
P. Grimshaw; & et al. 2007. Sport and exercise biomechanics. Pág. 63
Riveros-Charry, R. (2012). Evaluación de tono muscular, Evaluación a pacientes. Buenos Aires: Guillete Children.
Rob Gathercole, Ben Sporer, Trent Stellingwerff, and Gord Sleivert, (2015). Alternative Countermovement-Jump Analysis to Quantify Acute Neuromuscular Fatigue.
Rodríguez, I., et al. (2010). “Evolución y relación de la capacidad de salto y amortiguación en gimnastas de rítmica de alto nivel”. Cuadernos de psicología del deporte.
Roger M. Enoka 2008 Neuromechanics of human movement. Acquisitions editor.
Sastre, G. A. (2012). Le facteur influençant la flexibilité musculaire et sa relation avec des altérations posturales des altérations posturales. General José María Córdova, Vol 10 , Núm 10, Año.
Vaz, D. V. (2006). Análise da relação entre flexibilidade e rigidez passiva dos isquiotibiais. Fisioterapia e pesquisa, 13(2), 71-82.
Villarreal, e. s.-s., Kellis, e., Kraemer, w. j., & Izquierdo, m. (2009).Determining variables of plyometric training for improving vertical jump height performance: ameta-analysis. Studies and sport medicine center, vol 22 num 3.
Walker B. 2010. La anatomía de las lesiones deportivas. Editorial Paidotribo.
Yánez, C. A. (2016). Variables bioquímicas y del desempeño del salto contra movimiento para monitorizar la fatiga neuromuscular en deportistas de resistencia. Bogotá: Repositorio. Universidad Nacional de Colombia