Resumen
Lapresentememoriaesproductodelainvestigación“Interaccionessocialesenlainclusiónsocialyeducativade estudiantes con discapacidad cognitiva leve en la institución educativa Villemar El Carmen IED” que pretende analizarlasinteraccionessocialesexistentesentreestudiantescondiscapacidadcognitivaleveysuscompañeros del grado sexto en los procesos de inclusión social - educativa del Colegio Villemar El Carmen IED, desde el enfoque mixto, constituido por un alcance de nivel de investigación exploratorio y mediante el Diseño Transformativo Secuencial (DITRAS), tomando como perspectiva teórica el Construccionismo Social de Berger y Luckmann (1998). Dentro de la metodología, como técnicas de recolección de la información se empleó (desde la visión cuantitativa) el sociograma, y el grupo focal (respondiendo a la visión cualitativa). Los principales resultados permiten evidenciar que las interacciones sociales que se gestan entre estudiantes con y sin discapacidad cognitiva dentro del contexto de inclusión social y educativa se caracterizan en gran medida por agresiones directas e indirectas como amenazas y burlas, distanciamiento social, indiferencia, rechazo y superioridad.Yestánenmarcadaseneldiscursohegemónicodeladiscapacidad.Desdelaprofesiónesnecesario trabajar en las cuestiones de inclusión de personas con discapacidad, con el propósito de garantizar su plena participación en los espacios académicos.
Referencias
Álvarez, R.., & Cázares, C. (2018). Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia. Infancias imágenes, 17(1), 9-24. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/issue/view/883/290
Arias, L. (2009). Las interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógica que realiza el docente en el aula. Posgrado y Sociedad, 9(2), 32-57. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3662261.pdf
Bautista, M., Turnbull, B., Saad, E. y Vidal, A., (2016). La interacción de alumnos con discapacidad y sus pares en la escuela regular. Psicología Iberoamericana [en línea] 2016, 24 (Julio-diciembre). Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133947583003/html/index.html
Benito, J. (2010). Educación y exclusión social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 17- 24.
Berger P. y Luckman T. (1968) La construcción social de la realidad. Amorrourtu editores. Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger- luckmann.pdf
Berger, P. L., Luckmann, T., & Estruch, J. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Berger%20%26%20Luckmann%20-
%20Modernidad%2C%20pluralismo%20y%20crisis%20de%20sentido.pdf
Coie, J. D., Dodge, K. A. y Kupersmidt, J. B. (1990). Peer group behavior and social status. En S. R. Asher y J. D.Coie (Eds.), Peer rejection in childhood (pp. 17-59) New York: Cambridge University Press.
Congreso de Colombia (2013). Ley estatutaria 1618 del 27 de febrero de 2013. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FE BRERO%20DE%202013.pdf
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. (trad. de F. Marhuenda y A. Portela) Barcelona: Ariel [ V.O.: The right to learn. San Francisco: Jossey Bass,1997].
Díaz-Jiménez, R. M. (2011). Trabajo social y discapacidad intelectual en centros residenciales y de día en Andalucía. Una aproximación desde la teoría fundamentada (Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide). Donoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. XIII, No 1: Pág. 9-20. 2004.
https://core.ac.uk/download/pdf/46532554.pdf
Echeita, G. y Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. Recuperado de: http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/668/CL_EcheitaG_ContribucionEdu cacionCalidad_2007.pdf?sequence=1
Estévez López, E., Martínez Ferrer, B., & Jiménez Gutiérrez, T. I. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: el problema del rechazo escolar. Educational Psychology, 15(1), 45-60. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/ed2009v15n1a6.pdf
Gergen, K. 1996. Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gifford-Smith, M. E. y Brownell, C. A. (2003). Childhood Peer Relationships: Social Acceptance, Friendships, and Social Network. Journal of School Psychology, 41 (4), 235-284.
Hernández, R (2014) Metodología de la investigación. Sexta Edición. Mc. Graw Hill Education. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion- sexta-edicion.compressed.pdf
Hill, D. K. y Merrell, K. W. (2009). Characteristics of “controversial” children: an exploration of teacher and parent
social behavior rating scale data sets. Psychology in the Schools, 41(5), 497- 507.
ICBF, (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con Discapacidad Cognitiva. Cap I: Lo que debemos saber sobre la discapacidad cognitiva. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-cognitiva-7.pdf
López, P. (2013) Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta moebio 46: 9-25. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf
Newcomb, A. F., Bukowski, W. M. y Pattee, L. (1993). Children’s peer relations: a meta-analytic review of popular, rejected, neglected, controversial, and average sociometric status. Psychological Bulletin, 113 (1), 99-128.
OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=A1CA2D1A5E30 E3B7F0CA36CDD56E5E32?sequence=1
Osler, A. y Starkey, H. (2005). Changing Citizenship. Democracy and Inclusion in Education. Nueva York: Open University Press.
Perdomo, M. (2002). Socioconstruccionismo y cultura: relaciones, lenguaje y construcción cultural. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdf
Puga González, M. D., & Abellán, A. (2004). El proceso de discapacidad: un análisis de la encuesta sobre discapacidades. Deficiencias y estado de salud. Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/puga-discapacidad-01.pdf
Ramírez Íñiguez, A. A. (2016). Repensar la inclusión social desde la educación: algunas experiencias en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS).
Rincón, A. (2013). Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social. Fundación Centro Internacional De Educación y Desarrollo Humano CINDE, Convenio Universidad Pedagógica Nacional.
https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1467/RinconVega2013.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
Ritacco, M. y Luengo, J. (2012). Las políticas de los centros educativos y las buenas prácticas en contextos de exclusión social y educación en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Revista Qurriculum, 25, 151-170.
Rosato, A., Alfonsino, A., Almeida , M., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C. y Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XX, núm. 39, noviembre, 2009. Universidad Nacional de Entre Ríos, 87-105. https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004.pdf
Salazar, C. (2009). Integración Escolar: El puente Entre la Segregación y la Inclusión.
Salinas, M. (2014). Actitudes de estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona). Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/284953#page=196
Soto, N. (2007). La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: una mirada desde la integración y desde la inclusión (Tesis de doctorado en Ciencias Sociales). Universidad de Manizales-Cinde, Manizales, Colombia. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/470/SotoBuilesNorelly2007.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 61(48), 21-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf