INCLUSIÓN SOCIAL DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA LEVE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO
PDF

Cómo citar

INCLUSIÓN SOCIAL DE JÓVENES CON DISCAPACIDAD COGNITIVA LEVE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. (2019). Encuentros Con Semilleros, 1(1), 111-123. https://doi.org/10.15765/es.v1i1.1605

Resumen

Lapresentememoriaesproductodelainvestigación“Interaccionessocialesenlainclusiónsocialyeducativade estudiantes con discapacidad cognitiva leve en la institución educativa Villemar El Carmen IED” que pretende analizarlasinteraccionessocialesexistentesentreestudiantescondiscapacidadcognitivaleveysuscompañeros del grado sexto en los procesos de inclusión social - educativa del Colegio Villemar El Carmen IED, desde el enfoque mixto, constituido por un alcance de nivel de investigación exploratorio y mediante el Diseño Transformativo Secuencial (DITRAS), tomando como perspectiva teórica el Construccionismo Social de Berger y Luckmann (1998). Dentro de la metodología, como técnicas de recolección de la información se empleó (desde la visión cuantitativa) el sociograma, y el grupo focal (respondiendo a la visión cualitativa). Los principales resultados permiten evidenciar que las interacciones sociales que se gestan entre estudiantes con y sin discapacidad cognitiva dentro del contexto de inclusión social y educativa se caracterizan en gran medida por agresiones directas e indirectas como amenazas y burlas, distanciamiento social, indiferencia, rechazo y superioridad.Yestánenmarcadaseneldiscursohegemónicodeladiscapacidad.Desdelaprofesiónesnecesario trabajar en las cuestiones de inclusión de personas con discapacidad, con el propósito de garantizar su plena participación en los espacios académicos.

 

PDF

Referencias

Álvarez, R.., & Cázares, C. (2018). Aspectos psicosociales en el proceso de inclusión educativa durante la infancia intermedia. Infancias imágenes, 17(1), 9-24. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/issue/view/883/290

Arias, L. (2009). Las interacciones sociales que se desarrollan en los salones de clase y su relación con la práctica pedagógica que realiza el docente en el aula. Posgrado y Sociedad, 9(2), 32-57. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3662261.pdf

Bautista, M., Turnbull, B., Saad, E. y Vidal, A., (2016). La interacción de alumnos con discapacidad y sus pares en la escuela regular. Psicología Iberoamericana [en línea] 2016, 24 (Julio-diciembre). Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/1339/133947583003/html/index.html

Benito, J. (2010). Educación y exclusión social. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 17- 24.

Berger P. y Luckman T. (1968) La construcción social de la realidad. Amorrourtu editores. Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/09/la-construccic3b3n-social-de-la-realidad-berger- luckmann.pdf

Berger, P. L., Luckmann, T., & Estruch, J. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós. Recuperado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Berger%20%26%20Luckmann%20-

%20Modernidad%2C%20pluralismo%20y%20crisis%20de%20sentido.pdf

Coie, J. D., Dodge, K. A. y Kupersmidt, J. B. (1990). Peer group behavior and social status. En S. R. Asher y J. D.Coie (Eds.), Peer rejection in childhood (pp. 17-59) New York: Cambridge University Press.

Congreso de Colombia (2013). Ley estatutaria 1618 del 27 de febrero de 2013. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FE BRERO%20DE%202013.pdf

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. (trad. de F. Marhuenda y A. Portela) Barcelona: Ariel [ V.O.: The right to learn. San Francisco: Jossey Bass,1997].

Díaz-Jiménez, R. M. (2011). Trabajo social y discapacidad intelectual en centros residenciales y de día en Andalucía. Una aproximación desde la teoría fundamentada (Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide). Donoso, T. (2004). Construccionismo Social: Aplicación del Grupo de Discusión en Praxis de Equipo Reflexivo en la Investigación Científica. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Vol. XIII, No 1: Pág. 9-20. 2004.

https://core.ac.uk/download/pdf/46532554.pdf

Echeita, G. y Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de las personas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. Recuperado de: http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/668/CL_EcheitaG_ContribucionEdu cacionCalidad_2007.pdf?sequence=1

Estévez López, E., Martínez Ferrer, B., & Jiménez Gutiérrez, T. I. (2009). Las relaciones sociales en la escuela: el problema del rechazo escolar. Educational Psychology, 15(1), 45-60. Recuperado de: https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/ed2009v15n1a6.pdf

Gergen, K. 1996. Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Gifford-Smith, M. E. y Brownell, C. A. (2003). Childhood Peer Relationships: Social Acceptance, Friendships, and Social Network. Journal of School Psychology, 41 (4), 235-284.

Hernández, R (2014) Metodología de la investigación. Sexta Edición. Mc. Graw Hill Education. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion- sexta-edicion.compressed.pdf

Hill, D. K. y Merrell, K. W. (2009). Characteristics of “controversial” children: an exploration of teacher and parent

social behavior rating scale data sets. Psychology in the Schools, 41(5), 497- 507.

ICBF, (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y niños menores de seis años con Discapacidad Cognitiva. Cap I: Lo que debemos saber sobre la discapacidad cognitiva. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/cartilla-cognitiva-7.pdf

López, P. (2013) Realidades, Construcciones y Dilemas. Una revisión filosófica al construccionismo social. Cinta moebio 46: 9-25. https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n46/art02.pdf

Newcomb, A. F., Bukowski, W. M. y Pattee, L. (1993). Children’s peer relations: a meta-analytic review of popular, rejected, neglected, controversial, and average sociometric status. Psychological Bulletin, 113 (1), 99-128.

OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf;jsessionid=A1CA2D1A5E30 E3B7F0CA36CDD56E5E32?sequence=1

Osler, A. y Starkey, H. (2005). Changing Citizenship. Democracy and Inclusion in Education. Nueva York: Open University Press.

Perdomo, M. (2002). Socioconstruccionismo y cultura: relaciones, lenguaje y construcción cultural. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/3767/1/Socioconstruccionismo_cultura_2002.pdf

Puga González, M. D., & Abellán, A. (2004). El proceso de discapacidad: un análisis de la encuesta sobre discapacidades. Deficiencias y estado de salud. Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/puga-discapacidad-01.pdf

Ramírez Íñiguez, A. A. (2016). Repensar la inclusión social desde la educación: algunas experiencias en América Latina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS).

Rincón, A. (2013). Aportes para estudiantes, docentes y familias del proceso de inclusión de niños, niñas, jóvenes en condición de discapacidad en el contexto escolar regular, una mirada desde el construccionismo social. Fundación Centro Internacional De Educación y Desarrollo Humano CINDE, Convenio Universidad Pedagógica Nacional.

https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/1467/RinconVega2013.pdf?sequence=1&i sAllowed=y

Ritacco, M. y Luengo, J. (2012). Las políticas de los centros educativos y las buenas prácticas en contextos de exclusión social y educación en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Revista Qurriculum, 25, 151-170.

Rosato, A., Alfonsino, A., Almeida , M., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C. y Priolo, M. (2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XX, núm. 39, noviembre, 2009. Universidad Nacional de Entre Ríos, 87-105. https://www.redalyc.org/pdf/145/14512426004.pdf

Salazar, C. (2009). Integración Escolar: El puente Entre la Segregación y la Inclusión.

Salinas, M. (2014). Actitudes de estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión de estudiantes con discapacidad en la educación superior. (Doctoral dissertation, Universitat Autònoma de Barcelona). Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/284953#page=196

Soto, N. (2007). La atención educativa de niños, niñas y jóvenes considerados con necesidades educativas especiales: una mirada desde la integración y desde la inclusión (Tesis de doctorado en Ciencias Sociales). Universidad de Manizales-Cinde, Manizales, Colombia. Recuperado de: https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/470/SotoBuilesNorelly2007.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y

Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, 61(48), 21-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf