Abstract
Based on a theoretical research method and a qualitative approach, this study analyzes the advantages of extending the arbitration clause of the statutory arbitration agreement to absent shareholders, dissenting shareholders, and administrators of the company, from an organicist perspective and proposing the theory of contracts linked to corporate transactions. It examines the challenges of applying the extension of the statutory arbitration agreement in different corporate forms, advocating for a majority voting system as opposed to a unanimous voting perspective. This is done from a holistic view of social contracts that may be bound by their purpose to the statutory arbitration agreement, to be addressed by the Arbitration Tribunal
References
Acosta Rodríguez, J. E. y Gual Acosta, J. M. (2021). La delimitación de la libertad contractual en virtud de exigencias sociales. Revista IUSTA, (55).https://doi.org/10.15332/25005286.6850
Arias Martínez, S., & Hirschlaff, A. (2022). Arbitraje societario: Entre reformas proyectadas, soluciones y nuevas interrogantes. Revista de Derecho 21, 15–32. https://doi.org/10.47274/derum/41.2
Arévalo, H. (2017). Arbitramento Institucional, independiente o ad hoc, Laudo en derecho, en equidad y técnico, El pacto arbitral, procedimiento, minutas y modelos. Ediciones Doctrina y Ley
Arellano, L. (2021). La cláusula compromisoria en el contrato de sociedad frente a ausentes y disidentes, en Lecciones de Arbitraje en Derecho Societario (pp. 7-47) Superintendencia de Sociedades, Centro de Conciliación y Arbitraje, Comité Colombiano de Arbitraje.
Bejarano, R. (2016). Procesos declarativos, arbitrales y ejecutivos. Temis
Benetti, J. (2001). El arbitraje en el derecho colombiano. Temis
Bernard, R. (2010). A propósito de una pretendida teoría general de los contratos conexos, en Revista Crítica de Derecho inmobiliario, 86, 1447-1484. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/3278523
Blanco C & Leudo H (2015) la cláusula de renegociación en los contratos de concesión de obra pública en Revista Republicana, (19). PP. 171-192
Blanco Alvarado, C., & Cabrera Pinzón, M. J. (2022). Naturaleza jurídica de la cláusula de renegociación en el contrato de concesión de las obras de infraestructura vial. Novum Jus, 16(1), 229–251. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.10
Brito, L. (2019). El acuerdo de arbitraje: los sujetos no signatarios en los contratos coligados. U. Externado de Colombia.
Castagnino, D. (2021). Arbitraje societario: Aprendizajes del derecho comparado y formulación de propuestas para su aplicación en el foro venezolano. Anuario Venezolano de Arbitraje Nacional e Internacional, 2, 35-67. https://avarbitraje.com/wp-content/uploads/2022/03/ANAVI-Nro2-A2-pp-35-67.pdf
Cárdenas, J. (2021). La extensión del pacto arbitral en materia de sociedades, la desestimación de la personalidad jurídica y el arbitraje. en Lecciones de Arbitraje en Derecho Societario (pp. 49-102) Superintendencia de Sociedades, Centro de Conciliación y Arbitraje, Comité Colombiano de Arbitraje.
Cifuentes, F. (2021). Esquemas de arbitraje nacional colombiano. Tirant lo blanch
De Benito, M. (2010). El convenio arbitral. Su eficacia obligatoria. Thomson Reuters
Gandini, F. (2013). Contratos conexos: fundamentos y efectos. Revista Conflicto y Sociedad, 2, 84-91. http://repositorio.unisabaneta.edu.co/index.php/conflictoysociedad/issue/view/7/7
Gil, J. (2017). Régimen Arbitral Colombiano. Parte General. Editorial Ibáñez
Gil, J. (2024). El pacto arbitral estatutario y los conflictos societarios. Superintendencia de Sociedades.
Güechá Medina, C. N., & Higüera Jiménez, D. M. (2024). La responsabilidad del Estado por los cambios del precedente jurisprudencial en Colombia. Via Inveniendi Et Iudicandi, 19(2), 112-136. https://doi.org/10.15332/19090528.10672
Liévano, J. (2021). La reforma del Estatuto Arbitral y la normatividad expresa de la cláusula compromisoria en el derecho societario. En Lecciones de Arbitraje en Derecho Societario 158-169. Superintendencia de Sociedades, Centro de Conciliación y Arbitraje, Comité Colombiano de Arbitraje.
Liévano, J. y Prada, Y. (2019). El Pacto Arbitral en el Contrato Societario: Comparativo Jurisprudencial. arbitrio Revista de Derecho Arbitral 2, 60-65. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/items/e476a256-3bd9-4ac3-ab48-5503783d21ee
Lopes, J. (2003). Los contratos coligados. En Revista de Direito Mercantil Industrial Económico e Financeiro, 132, 111-128. https://www.lexml.gov.br/urn/urn:lex:br:rede.virtual.bibliotecas:artigo.revista:2003;1000711002
López, A. (1994). Los contratos conexos: estudio de supuestos concretos y ensayo de una construcción doctrinal. J. M. Bosch Editor.
Martínez, N. (2020). Cátedra de Sociedades Régimen comercial y bursátil. Legis
Montoya, J. (2016). El arbitraje societario. Docentia Et Investigatio, 181, 35-50. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/12321
Morales, R. (2002). Contribución a la teoría de contratos conexos. En Derecho y Sociedad, 19, 119-138. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/17247/17534
Ocón, M. (2017). El pacto arbitral y su importancia en el arbitraje societario. [Tesis Doctoral] Universidad Centroamericana de Nicaragua.
O’Neill de la Fuente, C., & Del Pino Yupari, M. (2020). Arbitraje y terceros legitimados en la impugnación de acuerdos societarios en el Perú, 77, 189–202. https://doi.org/10.18800/themis.202001.009
Perdomo Torres, J. F. (2023). Administración desleal y negocios de riesgo. Via Inveniendi Et Iudicandi, 18(2), 193-208. https://doi.org/10.15332/19090528.9739
Peña, L. (2010). Contratos mercantiles nacionales e internacionales. Temis.
Posse, D. (2019). El Pacto Arbitral Societario: La tesis de la Superintendencia debe morir, arbitrio Revista de Derecho Arbitral, 2, 54-59. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/items/e476a256-3bd9-4ac3-ab48-5503783d21ee
Robleto, A. (2019). El arbitraje societario en el Derecho nicaragüense. Revista de La Facultad de Derecho de México, 69, 275–545. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.275-1.71115
Rodríguez, M. (2010). Impugnación de acuerdos sociales y arbitraje. [Tesis Doctoral] Universidad Complutense de Madrid.
Schnitman P., (2023). El arbitraje obligatorio en materia societaria. Método eficiente para la resolución de los conflictos. Propuesta de reforma legislativa. [Tesis de Maestría] Universidad Torcuato Di Tella.
Schneider, L. (2024). Arbitrabilidad societaria en el Derecho argentino y comparado. Revista Ecuatoriana de Arbitraje, 14, 41-76. https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/rea/article/view/3176/3637
Valencia, C., Ibarra, G., & Arteta, P. (2022). La aplicación de la cláusula compromisoria a los conflictos con administradores sociales. Vniversitas, 71, 1-16, https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/VJ/71%20(2022)/82570824003/Vniversitas82570824003_visor_jats.pdf
Vásconez, M. (2024). Arbitraje societario en Ecuador y el análisis de arbitrabilidad frente al contexto societario actual. Iuris Dictio, 34, 1-17, https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/iurisdictio/article/view/3269/4231
Vásquez, M. (2014). Revisión del arbitraje como mecanismo de resolución de conflictos en el Derecho societario (obligatoriedad y arbitrabilidad): Formulación de una propuesta en aras de la modernización. Ius et Praxis, 20, 397–418. https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v20n1/art17.pdf
Vásquez, W. (2012). La “visible” presencia de los contratos coligados en el sistema jurídico peruano, en Revista Jurídica del Perú. 157-173. https://biblioteca.amag.edu.pe/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=15688
Verdadera, R. (2009). El convenio arbitral. Aranzadi.
Referencias Jurisprudenciales
Corte Constitucional [CC] 20 de enero, 2010. MP: M. González, Sentencia C-014/10, [Col.].
Corte Constitucional [CC] 19 de marzo, 2014. MP: A. Rojas. Sentencia C-170/14, [Col.].
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá [TSB], Sala Civil de Decisión, 5 de diciembre, 2012, MP: L. Lizarazo, Proceso Verbal No. 2011-70495-01, [Col.].
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cali [TSC], Sala Civil de Decisión, 9 de diciembre, 2014, Sentencia 2014-00337-00, [Col.].
Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá [TSB], Sala Civil de Decisión, 19 de marzo, 2021, M.P., M. García, Sentencia 11001 3199 002 2018 00380 02 [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 7 de junio, 2012. Sentencia de Rudy Kerckhaert vs Metal Tek S.A, [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 3 de mayo, 2013. Auto 801-007-329, [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 29 de octubre, 2013. Proceso Verbal 2013-8010096, [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 26 noviembre, 2014, Proceso Verbal 2014-801-226, [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 10 de agosto, 2015, Auto 800-10498, [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 22 de febrero, 2016, Proceso Verbal 2015-800-14, [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 2 de mayo, 2016. Auto 800-6687, [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 16 de septiembre, 2016. Proceso Verbal 2014-801-50, [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 23 de agosto, 2019. Proceso Verbal 2019-01-314202, [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 19 de abril, 2019. Sentencia 00080, [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 23 de marzo, 2020. Auto 2020-01-113341, [Col.].
Superintendencia de Sociedades [SS], Delegatura Procedimientos Mercantiles, 14 de mayo, 2021. Proceso Verbal 2021-01-325511, [Col.].
Cámara de Comercio de Bogotá [CCB], Centro de Arbitraje y Conciliación, 7 de noviembre, 2018. A.: A, Miranda. Rad. 4097, [Col.].
Cámara de Comercio de Bogotá [CCB], Centro de Arbitraje y Conciliación, 8 noviembre, 2021. A.: J, Expósito, H, Medina, y F. Cuberos. Rad. 117263, [Col.].
Cámara de Comercio de Bogotá [CCB], Centro de Arbitraje y Conciliación, 17 diciembre, 2020. A.: J, Zuluaga, A, Polanía, y L, Otero. Rad. 116799, [Col.].
Referencias Legales
Constitución Política [CP], 20 de julio, 1991, GJ núm. 116, art. 116 [Col.].
Ley 222 de 1995. Por la cual se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de procesos concursales y se dictan otras disposiciones. 20 de diciembre, 1995. DO núm. 42.156 [Col.].
Ley 1258 de 2008. Por medio de la cual se crea la sociedad por acciones simplificada. 5 de diciembre, 2008. DO núm. 47.194 [Col.].
Ley 1563 de 2012. Por medio de la cual se expide el Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional y se dictan otras disposiciones. 12 de julio, 2012. DO núm. 48.489 [Col.].
Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el Código de Comercio. 27 de marzo, 1971. DO núm. 33.339 [Col.].
Decreto 1925 de 2009. Por medio del cual se reglamenta parcialmente el artículo 23 de la Ley 222 de 1995, y demás normas concordantes, en lo relativo a conflicto de interés y competencia con la sociedad por parte de los administradores de la sociedad. 28 de mayo, 2009. DO núm. 47.364 [Col.].
Decreto 1074 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo. 26 mayo, 2015. DO núm. 49.523 [Col.].
Proyecto de Ley 006 de 2019. Mediante el cual se modifica la Ley 1563 de 2012, Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional, 2019. PL núm. 006 [Col.].
Proyecto de Ley 009 de 2021. Mediante el cual se modifica la Ley 1563 de 2012, Estatuto de Arbitraje Nacional e Internacional, 2021. PL núm. 009 [Col.].
Proyecto de Ley 467 de 2024, por la cual se reforma el Código de Comercio para establecer reglas en materia de comerciantes y sociedades y se adoptan otras disposiciones, 2024. PL núm. 467 [Col.].

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Nuevos desafíos del Derecho