Abstract
Urbanization has undoubtedly become one of the most important dynamics regarding the construction of cities and ways of thinking about the territory within contemporary society.
We are facing a phenomenon in which the territory is thought of from the city as the end of the structural development of the territories. This urban expansion of the cities has managed to absorb the dynamics of economic inequality resulting from the logic of “development” and transformation of the cities, therefore in this text we analyze the way in which the construction of habitat and urbanism results in obeying economic interests that sharpen the dynamics of inequality of the territory, taking as an example the phenomenon of the gentrification of La Candelaria as a cultural heritage and the nuances existing among the inhabitants of the town in the heart of Bogotá.
References
Auge, M. (1992). Los «no lugares» espacios del anonimato: Una antropología de la Sobremodernidad. Barcelona (España): Editorial Gedisa, S.A.
Baigorri, A. (1995). Hipótesis sobre las dificultades de mantener la separación epistemológica entre Sociología Rural y Sociología Urbana en el marco del actual proceso de urbanización global. V Congreso Español de Sociología. Granada.
Bustos Núñez, L. P. (2018). Políticas de renovación urbana y las transformaciones socio-espaciales en la localidad de La Candelaria, Bogotá. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Coalición Internacional para el Hábitat - Oficina para América Latina. (2017). Utopías en construcción: Experiencias latinoamericanas de producción social del hábitat. México: Misereor.
Concejo de Bogotá D.C. (2020). Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2020-2024. “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. Bogotá D.C.
de Urbina González, A. (2012). El Centro Histórico de Bogotá “de puertas”: ¿el deterioro del patrimonio al servicio de la gentrificación? Cuadernos de vivienda y Urbanismo, 46-69.
Departamento Nacional de Planeación. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de https://www.ods.gov.co/es: https://www.ods.gov.co/es/objetivos/ciudades-y-comunidades-sostenibles
Fracasso, L. (2016). XIV Coloquio Internacional de Geocrítica: Las utopías y la construcción de la sociedad del futuro. Lo “patrimoniable”: utopías concretas, prácticas artísticas y hábitat popular y hábitat ancestral contemporáneo (Ponencia). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Garcia Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio, 16-33.
Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 71-83.
Harvey, D. (2008). Derecho a la ciudad. New left review, 23-39.
Jaramillo, S. (Agosto de 2015). I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Repensando la noción de gentrificación en America Latina a partir del caso de Bogotá. Buenos Aires, Argentina.
Manrique Gómez, A. S. (2013). Gentrificación de La Candelaria (Bogotá D.C). Agentes y estrategias intervinientes - Tesis Magister. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía.
Manrique Gómez, A. S. (2013). Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, 22(2), 211-234.
Rojo Mendoza, F. (2018). La gentrificación en los estudios urbanos: una exploración sobre la producción académica de las ciudades. Cad. Metropole, 18(37), 697-719.
Romero, J. L. (2001). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Argentina: Industria Gráfica Argentina.
Sassen, S. (2009). La ciudad global: introducción a un concepto. En Las múltiples caras de la globalización (págs. 50-62). Barcelona: BBVA - Turner.
Sentencia C-595/99 (Corte Constitucional de Colombia 1999).
Sugranyes, A. (2010). El derecho a la ciudad. Praxis de la utopía. Habitat y sociedad, 71-79.
Tirado, M. (2011). El esclavo frente al espejo de la “modernidad” o su autocolonialismo. Bogotá: UMNG – Legis S.A

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Nuevos desafíos del Derecho