Resumen
El estudio del valor percibido es un tema de especial interés para el marketing a nivel empresarial. En este sentido, conocer la percepción de los beneficios y costos que tienen los empresarios respecto a pertenecer a un territorio específico con auxilios tributarios ofrece información importante para la producción y comercialización de bienes y servicios, administrados por operadores logísticos en Bogotá, logrando promover el desarrollo económico de la región. Para tal fin, se ha propuesto desarrollar un estudio exploratorio descriptivo basado en el diseño e implementación de entrevistas con empresarios para una posterior medición con una encuesta.
Referencias
DANE. (21 de noviembre de 2016). DANE. Recuperado el 21 de 11 de 2016, de Zonas Francas ZF.
Aristizábal Morales, J., & Urrego Navarro, M. A. (2015). Presentación de las características esenciales para facilitar la toma de decisiones en la instalación de un operador logístico en la zona franca andina–Manizales
Ramos, J., & Rodríguez, K. (2011). Zonas francas en Colombia: beneficios tributarios en el impuesto de renta. Banco de la República
Babin, B. J., & Kim, K. (2001). International Students' Travel Behavior A Model of the Travel-Related Consumer/Dissatisfaction Process. Journal of Travel & Tourism Marketing, 93-106.
Bigné, J. E., Moliner, M. A., & Callarisa, L. (2000). El valor y la fidelización de clientes una propuesta de modelo dinámico de comportamiento. Revista europea de dirección y economía de la empresa , 65-78.
Bolton, R. N., & Drew, J. H. (1991). A Multi-Stage Model of Customers' Assessments of Service Quality and Value. Journal of Consumer Research, 375-384.
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Rev Salud Pública, 10(5), 831-839.
Chang, T.-Z., & Wildt, A. R. (1994). Price, product information, and purchase intention: An empirical study. Journal of the Academy of Marketing Science, 16-27.
Chias, J. (1999). El Mercado todavía son personas: ideología, metodología y experiencias de marketing. Madrid: McGraw Hill.
Comité Asesor de la Estrategia de Mercadeo de Ciudad. (2014). Estrategia de Mercadeo de Ciudad. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
Corfman, K. P. (1987). Comparability and Competition Among Consumer Products: A Typology For Specifying Hierarchical Comparison Structures. Advances in Consumer Research , 29-31.
Del Alcázar Martínez, B. (2003). Situación actual y perspectivas del marketing en la industria hotelera española. Estudios y Perspectivas en Turismo , 93-115.
Díez Santo, D. (enero-junio de 2011). La planificación estratégica en espacios turísticos de interior: Claves para el diseño y formulación de estrategias competitivas. Alicante, España.
Dodds, W. B., Monroe, K. B., & Grewal, D. (1991). “Effects of price, brand, and store information on Buyers' Product Evaluations. Journal of Marketing Research , 307-319.
Entender el turismo: Glosario Básico, Organización Mundial del Turismo OMT. (2016). Media.unwto.org. Retrieved 21 June 2016, from http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Gallarza, M. G., & Gil, I. (2006). Desarrollo de una escala multidimensional para medir el valor percibido de una experiencia de servicio. Revista Española de Investigación de marketing ESIC, 18, 35-60
García Acebrón, C., Vázquez Casielles, R., & Iglesias Argüelles, V. (2008). El valor percibido: una aplicación empírica en clientes industriales de electricidad y gas natural en mercados energéticos liberalizados. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales , 45-60.
Gil Saura, I., & González Gallarza, M. (2008). La investigación en valor percibido desde el marketing. Innovar , 9-18.
Guijarro García, M., Roger Monzó, V., & Martí Sánchez, M. (2014). El valor percibido de los clientes de las agencias de viajes con canal múltiple: Un análisis clúster. Papers de Turisme , 61-80.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw - Hill.
Holbrook, M.B. (1999) ‘Introduction to Consumer Value’, in M.B. Holbrook (ed.) Consumer Value. A Framework for Analysis and Research, pp. 1–28.
Holbrook, M.B. and Hirschman, E.C. (1982) ‘The Experiential Aspects of Consumption: Consumer Fantasies, Feelings, and Fun’, Journal of Consumer Research 9(2): 132–40.
Kotler, P. (2000). Dirección De Marketing. Madrid: Prentice Hall.
Lastra, R. P. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura, 13, 263-276.
Martín, E., Barroso, M. C., & Martín, D. (2004). El valor percibido de un servicio. Revista española de investigación de marketing, 47-74.
Martínez, C. M., & Sepúlveda, M. A. R. (2012). Introducción al análisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207.
Millet, O. F. (2011). La imagen de un destino turístico como herramienta de marketing. Málaga: Grupo EUMEDNET.
MinComercio. (2015). Informe Turismo Diciembre 2014. Bogotá: Oficina de Estudios Económicos.
Monroe, K. (1992). Política de precios para hacer más rentables las decisiones. Madrid: McGraw-Hill Management.
Mortiz. Bogotá se consolida como como primer destino turístico del país (2014). Bogota.gov.co. Retrieved 27 March 2014, from http://www.bogota.gov.co/content/bogot%C3%A1-se-consolida-como-como-primer-destino-tur%C3%ADstico-del-pa%C3%ADs
Murphy, P. E., & Pritchard, M. (1997). Destination Price-Value Perceptions: An Examination of Origin and Seasonal Influences. Journal of Travel Research, 16-22.
Murphy, P., Pritchard, M. P., & Smith, B. (2000). The destination product and its impact on traveller perceptions. Tourism Management , 43-52.
Narváez, M., Fernández, G., & Revilla, J. G. (2011). Imagen de marca de destinos turísticos: Una aproximación a la realidad de la Península de Paraguaná. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 126-140.
Nilson, T. H. (1992). Value-added marketing: marketing management for superior results. Londres: McGraw-Hill Publishing Co.
Pareja. (2015). Medellín, la ciudad con mejor economía y más empleo en Latinoamérica eltiempo.com Retrieved 6 September 2015, from http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/economia-en-medellin/16343995
Pautassi, M. A. (2013 йил 13-Abril). Así nació la idea de unir turismo y realismo mágico. El Tiempo.
Petrick, J. F., & Backman, S. J. (2002). An Examination of the Construct of Perceived Value for the Prediction of Golf Travelers’ Intentions to Revisit. Journal of Travel Research, 38-45.
Petrick, J. F., Morais, D. D., & Norman, W. C. (2001). An Examination of the Determinants of Entertainment Vacationers’ Intentions to Revisit. Journal of Travel Research, 41-48.
Pérez, E. R., & Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66.
Rodríguez, R. M., Callarisa, L., Moliner, M. A., & Sanchez, J. (2004). El valor percibido de la compra de un paquete turístico. XVI Encuentros de Profesores Universitarios de Marketing , 691-696.
Rufín, R., Medina, C., Sierra, G., & Rey, M. (2010). La medida de la imagen de los destinos turísticos y sus consecuencias. Estadística Española , 31-65.
Sánchez, J., Callarisa, L., Rodríguez, R., & Moliner, M. A. (2006). Perceived value of the purchase of a tourism product. Tourism Management, 394-409.
Sheth, J. N., Newman, B. I., & Gross, B. L. (1992). Consumption Values and Market Choices: Theory and Applications. Journal of Marketing Research, 487-489.
Sweeneya, J. C., & Soutarb, G. N. (2001). Consumer perceived value: The development of a multiple item scale. Journal of Retailing , 203–220.
Valenzuela Robles, M. E. (2015). La estrategia de marca-ciudad en la función de turismo. El Periplo Sustentable, 59 - 80.
Woodruff, R. B. (1997). Customer value: the next source for competitive advantage. Journal of the Academy of Marketing Science, 139-153.
Zeithaml, V. A. (1988). Consumer perceptions of price, quality, and value: a means-end model and syntesis of evidence. Journal of Marketing, 2-22.
Valbuena, F. A. B. (2016). una evaluación de una marca global en la percepción del comportamiento de compra del consumidor: grupo virgin. revista kairós gerencial, 1(1), 17.
Toro, D. M. (2010). La importancia de la marca como activo de alto impacto. Revista Colombiana de Marketing.
Nilforushan, S. y Haeri, F. (2016). El efecto del diseño de empaque sobre la percepción de los consumidores de la calidad, el valor y la preferencia de marca de productos alimenticios. Virtual Pro. 177, 26-12.
Escobar-Farfán, M., Sánchez, C. M., & Castillo, L. A. (2016). evolución y descripción de los modelos de personalidad de marca en Latinoamérica. dimensión empresarial, 14(2), 91-114.
Marín, l., & Ruiz, s. (2010). estrategias de marca para nuevos productos ¿extensión o alianza? Brand strategy for new products. Brand extension or brand alliance? revista española de investigación de marketing, 14(2), 91-111.
Nova, A. P. Principios del Branding. Crear marcas de éxito (marketing).
Pérez, J. A. P., & Gallo, M. P. (2012). Las Marcas de Distribuidor y las crisis económicas. Comportamiento y retos de futuro. Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, (83-84), 291-302.
Barrios Alvarado, J. D., & Villa Aristizábal, D. E. Factores clave en el nivel de servicio en la industria automotriz, con base en el modelo de Citroën Colombia para establecer mejoras.
Working Papers by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/wpmgem