Posicionamiento y valor percibido. Aplicación a centros de entretenimiento en Bogotá.

Palabras clave

Valor Percibido
posicionamiento de marca
establecimientos comerciales
gerencia de marketing
centros de entretenimiento.

Cómo citar

Sandino, D. (2016). Working Papers. Maestría En Gerencia estratégica De Mercadeo, 1(1). Posicionamiento y valor percibido. Aplicación a centros de entretenimiento en Bogotá. https://doi.org/10.15765/wpmgem.v1i1.732

Resumen

El objetivo de este artículo es en primer lugar profundizar en el valor percibido por parte de estudiantes, docentes, turistas y empresarios que frecuentan establecimientos comerciales con fines de investigación, entretenimiento o negocios. El estudio se hará por medio de una revisión sistemática de literatura de carácter científico en el campo del marketing sobre las relaciones entre el valor y la satisfacción, la calidad y el riesgo percibido, los sacrificios percibidos y otros factores que terminan por hacer calificable de una u otra manera las experiencias vividas en estos establecimientos. (Cronin, J. J., et al 2000; JC Sweeney et al 1999). En segundo lugar se espera conocer cómo el valor percibido afecta el posicionamiento de marca aplicado a uno de los establecimientos lúdicos más innovadores de Latinoamérica, se ha escogido el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología Maloka en Bogotá con el fin de realizar las mediciones de estas variables mediante herramientas estadísticas y así brindar a los sectores del entretenimiento y el comercio información útil que facilite las decisiones de la gerencia del marketing para lograr este posicionamiento.

Referencias

Sweeney, J. C., Soutar, G. N., & Johnson, L. W. (1999). The role of perceived risk in the quality-value relationship: a study in a retail environment. Journal of retailing, 75(1), 77-105.

Cronin, J. J., Brady, M. K., & Hult, G. T. M. (2000). Assessing the effects of quality, value, and customer satisfaction on consumer behavioral intentions in service environments. Journal of retailing, 76(2), 193-218.

Moreno, J. B., & Jaramillo, J. G. L. (2005). Valor Percibido por el Cliente (VPC), como una herramienta para el análisis competitivo. AD-minister, (6), 96-113.

Zeithaml, V. A. (1988). Consumer perceptions of price, quality, and value: a means-end model and synthesis of evidence. The Journal of marketing, 2-22.

Bigné, E., & Andreu, L. (2004). Emociones, satisfacción y lealtad del consumidor en entornos comerciales. Distribución y consumo, (76), 77-87.

Gómez, H. J., & Mitchell, D. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia-Balance, perspectivas y recomendaciones de política: 2014-2018.

Echeverri Cañas, L. M. (2011). Maloka: un modelo empresarial innovador que fomenta el aprendizaje de la ciencia y tecnología en Colombia. Revista EAN, (71), 178-183.

(a) Gil Saura, I., & González Gallarza, M. (2008). La investigación en valor percibido desde el marketing. Innovar, 18(31), 9-18.

(b) Gallarza, M. G., & Gil, I. (2008). The concept of value and its dimensions: a tool for analysing tourism experiences. Tourism Review, 63(3), 4-20.

Armbrecht, J. (2014). Developing a scale for measuring the perceived value of cultural institutions. Cultural Trends, 23(4), 252-272.

Sampaio, C. H., Perin, M. G., Simões, C., & Kleinowski, H. (2012). Students' trust, value and loyalty: evidence from higher education in Brazil. Journal of Marketing for Higher Education, 22(1), 83-100.

Licencia de Creative Commons
Working Papers by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/wpmgem



 

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.noStats##