El Estado en la sociedad, explicación de cómo la disposición de las burocracias determina los órdenes en países periféricos
PDF

Palabras clave

Estado
modernidad
burocracia
Estado en sociedad.

Cómo citar

El Estado en la sociedad, explicación de cómo la disposición de las burocracias determina los órdenes en países periféricos. (2016). Panorama, 9(17), 104-122. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.795

Resumen

Este artículo pretende a partir la teoría de Estado en sociedad de Joel Migdal entender cómo funcionan los Estados donde la separación entre lo público y privado no es real. Se argumentará cómo en muchos países la imbricación entre lo privado y lo público obedece a la poca consolidación de los valores modernos en la sociedad, lo cual resulta en la conformación de instituciones o burocracias particulares diferentes del modelo legal racional propuesto por Weber. Finalmente, se procederá a describir, a manera de ejemplo, países en los que este fenómeno es más evidente.

PDF

Referencias

Alonso Espinal, M. A. (2014). La definición del campo estatal y su relación con la guerra civil: un horizonte teórico. Estudios Políticos, 45, 135-157.

Bedoya, J. (2010). Se engendra un empresarismo mafiógeno. Controversia, 195, 45-73.

Benjamin, W. (1973). Tesis sobre filosofía de la historia. Madrid: Taurus.

Bilgin, P. y Morton, A. D. (2002). Historicising Representations of ‘Failed States’: Beyond the Cold-War Annexation of the Social Sciences? Third World Quarterly, 23(1), 55-80.

Bosch, A. (1998). La vía africana: viejas identidades, nuevos estados. Barcelona: Bellaterra.

Burke, P. (1993). El Renacimiento italiano: cultura y sociedad en Italia. Madrid: Alianza.

Chabal, P. y Daloz, J. P. (2001). África camina: el desorden como instrumento político. Barcelona: Bellaterra.

Comaroff, J. y Comaroff, J. L. (2013). Teoría desde el sur o cómo los países centrales evolucionan hacia África. Buenos Aires: Siglo XXI.

Comaroff, J. y Comaroff, J. L. (2009). Violencia y ley en la poscolonia: una reflexión sobre las complicidades Norte-Sur. Buenos Aires: Katz.

Cruz Revueltas, J. C. (1990). ¿Qué es la política? (Antología de los mejores textos modernos). México: Publicaciones cruz O. S. A.

Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra: de paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta.

Garay Salamanca, L. J. (dir.) (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Bogotá: Corporacion Transparencia por Colombia.

Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Katz.

Helman, G. B. y Ratner, S. R. (1993). Saving Failed States. Foreign Policy, 89, 3-20.

Hibou, B. (2013). De la privatización de las economías a la privatización de los Estados: análisis de la forma continua del Estado. Fondo de Cultura Económica.

Hobbes, Th. (1985). El leviatán, el gobierno de una república eclesiástica y civil. Bogotá: Skala.

López Villicaña, R. y Almazán, M. A. (2009). Somalia: Estado fallido y piratería marítima. Estudios de Asia y África, 44(3), 583-607.

Maritain, J. (1983). El hombre y el Estado (trad. J. M. Palacios). Madrid: Encuentro.

Martínez, L. (1998). Guerra civil y normalización política en Argelia. Politica Exterior, 83-96.

Martínez, W. (2014). A la sombra del Leviatán. Medellín: Universidad de Antioquia.

Mbembe, A. (2008). Al borde del mundo: fronteras, territorialidad y soberanía en África. En S. Mezzadra (comp.), Estudios poscoloniales: ensayos fundamentales (pp. 167-195). Madrid: Traficante de Sueños.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Melusina.

Méndez, E. G. (1985). Italia desde la unificación hasta 1914. Madrid: Akal.

Mezzadra, S. (2012). ¿Cuántas historias del trabajo? Hacia una teoría del capitalismo poscolonial. Recuperado de http://marceloexposito.net/pdf/trad_mezzadra_trabajo.pdf

Migdal, J. (2011). Estados débiles, Estados fuertes. México: Fondo de Cultura Económica.

Misse, M. (2009). El delito como parte del mercado ilegal. En R. Stanley (ed.), Estado, violencia y ciudadanía en América Latina. Madrid: Antimema.

Misse, M. (2011). La acumulación social de la violencia en Río de Janeiro y en Brasil: algunas reflexiones. Co-herencia, 7(13), 19-40.

Misse, M. (2013). Economía criminal y poder político. En J. Giraldo (ed.), Economía criminal y poder político (pp. 20-50). Medellín: Universidad EAFIT.

Naciones Unidas, Oficina contra la Droga y el Delito (2004). Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Recuperado de http://www.unodc.org/documents/treaties/UNCAC/Publications/Convention/04-56163_S.pdf

Ortiz Jiménez, W. (2009). Los paraestados en Colombia: fundamentación teórica y salidas políticas. Medellín: Universidad Autónoma Latinoamericana.

Pace, G. (2010). ¿Es hoy posible un estado mafioso en Europa?: un análisis del caso italiano. Controversia, 195, 11-44.

Pareja M., D. J. (2015). Presupuesto participativo de Medellín estaría en manos de delincuentes. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/presupuesto-participativo-de-medellin-estaria-en-manos-de-delincuentes/15173395

Prats, J. (2005). De la burocracia al management, del management a la gobernanza: las transformaciones de las administraciones públicas de nuestro tiempo. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Reno, W. (2013). Problemas de la mafia, crisis de los señores de la guerra. En J. Giraldo (ed.), Economía criminal y poder político (pp. 69-113). Medellín: Universidad EAFIT.

Schutz, A. (1993). La conducción significativa del mundo social. Barcelona: Paidós.

Strayer, J. (1981). Sobre los orígenes medievales del Estado moderno. Barcelona: Ariel.

Tilly, Ch. (2006). Guerra y construcción del Estado como crimen organizado. Revista Académica de Relaciones Internacionales, 5, 1-26.

Uribe, M. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.

Weber, M. (1964). Economía y sociedad: esbozo de la sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1980). El político y el científico. México: Premia.

Zabludovsky, G. (1986). Max Weber y la dominación patrimonial en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 23, 75-96.

Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.