Editorial

PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVOS EN LÍNEA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

Collaborative online international learning processes for research training

Processos de aprendizagem colaborativa internacional online para treinamento em pesquisa

Eduardo Norman-Acevedo
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, Colombia
Carlos Eduardo Daza-Orozco
Politécnico Internacional, Colombia
Juan Sebastián Ribero-Fernández
Politécnico Internacional, Colombia

PROCESOS DE APRENDIZAJE COLABORATIVOS EN LÍNEA PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

PANORAMA, vol. 15, núm. 29, 2021

Politécnico Grancolombiano

Recepción: 11 Octubre 2021

Aprobación: 30 Noviembre 2021

Resumen: El objetivo del presente artículo es caracterizar la experiencia de aprendizaje colaborativo en línea – COIL (por sus siglas en lengua inglesa) orientadas a la formación investigativa en escenarios de educación superior colombiana. La metodología empleada fue cualitativa, de tipo documental y con un alcance descriptivo. La unidad de análisis estuvo conformada por 30 estudios de caso; bajo la técnica de análisis textual.

Entre los principales resultados se destacan: apuestas normativas en pro del desarrollo de la diplomacia científica, la apertura digital de currículos compartidos entre instituciones de dos o más países para el afianzamiento de la experiencia de usuario (estudiantes); la reducción de costos docentes en procesos de movilidad (entrante y saliente); el aprendizaje multicultural y la simulación del pensamiento crítico a partir del estudio de casos locales y/o regionales, y la emergencia de estrategias formativas en investigación asistida por tecnologías.

Palabras clave: educación, enseñanza y formación de la ciencia, administración de la ciencia y de la investigación, organización de la investigación, diplomacia científica, internacionalización curricular.

Abstract: The principal aim in this article is characterize the experience of: Collaborative Online International Learning strategies - COIL oriented to research training in higher education. The methodology used was qualitative, documentary, and descriptive in scope. The unit of analysis consisted of 30 case studies: under the technique of textual analysis.

Among the results, the following stand out: normative bets in favor of the development of scientific diplomacy, the digital opening of shared curricula between institutions of two or more countries for the strengthening of the user experience (students); the reduction of teaching costs in mobility processes (incoming and outgoing); multicultural learning and the simulation of critical thinking based on the study of local and/or regional cases, and the emergence of training strategies in technology-assisted research.

Keywords: education, science education and training, science and research administration, research organization, science diplomacy, curriculum internationalization.

Resumo: O objectivo deste artigo é caracterizar a experiência de estratégias de aprendizagem colaborativa em linha - COIL (pela sua sigla em inglês) orientadas para a formação em investigação no ensino superior. A metodologia utilizada foi qualitativa, documental e descritiva no seu âmbito. A unidade de análise consistiu em 30 estudos de caso, utilizando a técnica de análise textual.

Entre os principais resultados, destacam-se os seguintes: compromissos normativos a favor do desenvolvimento da diplomacia científica, a abertura digital de currículos partilhados entre instituições em dois ou mais países para reforçar a experiência do utilizador (estudantes), a redução dos custos de ensino nos processos de mobilidade (entrada e saída), a aprendizagem multicultural e a simulação de pensamento crítico baseado em estudos de casos locais e/ou regionais, e a emergência de estratégias de formação em investigação assistida por tecnologia.

Palavras-chave: educação, educação e formação científica, administração da ciência e investigação, organização da investigação, diplomacia da ciência, internacionalização do currículo.

INTRODUCCIÓN

Desde la promulgación de la Constitución Política colombiana en 1991, la investigación ha fluctuado entre el papel transformador de la realidad social del país a partir de la formación, generación y apropiación del conocimiento; y los anhelos por cualificar prácticas educativas de calidad en sus diversos niveles y modalidades con enfoques críticos y por procesos.

En la Ley 30 de 1992, el principio educativo transversal se centró en el desarrollo de prácticas científicas e internacionalización; y solo en un par de años, la Ley 115 de 1994 contempló la “libertad de investigación” para propender por la conquista de nuevos escenarios científico-técnicos; originando masividad en el estudio posgradual en el exterior y la emergencia de diásporas científicas colombianas.

Bajo la Ley 1286 de 2009, se presentó el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) que daría origen a los actuales modelos de medición de grupos de investigación y reconocimiento a investigadores; que en sus diversas actualizaciones ha concertado nuevos indicadores y pautas cada vez más especializados para el posicionamiento del país como clúster regional de Servicios Basados en Conocimiento (SBC)

Durante el último decenio, la anterior ruta de navegación normativa estableció en la agenda nacional y mundial la prioridad de disminuir brechas en el acceso a experiencias de aprendizaje -interinstitucionales e internacionales-. Este sentir multilateral desencadenó lineamientos y políticas públicas entorno a la apertura de los currículos y la implementación de prácticas colaborativas/cooperativas para el desarrollo científico, tecnológico, innovador y creativo; que solo hasta el “boom digital” originado por el confinamiento mundial a causa del COVID-19 logró materializar estrategias de alto impacto y bajo costo para hacer posible lo proyectado en el 2007 por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI y la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana / Interamericana -RICYT en el conocido Manual de Santiago.

MARCO TEÓRICO

¿Qué se entiende por internacionalización en CTeI+C?

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2015) indicó que la internacionalización en la educación superior es:

[…] Un proceso que fomenta lazos de cooperación e integración entre Instituciones, en diversos lugares del mundo, con el fin de alcanzar mayor presencia y visibilidad.

Así mismo, confiere una dimensión internacional e intercultural a los mecanismos de enseñanza e investigación de la educación a través de: la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores; la formulación de programas de doble titulación; el desarrollo de currículos y proyectos conjuntos; la conformación de redes internacionales; y, la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior.

Anzola-Pardo et al. (2015), indicaron que dichos componentes de internacionalización asociados directamente al quehacer de las unidades de investigación en las IES serían:

Estos componentes, como expresión de la dimensión internacional en educación superior, de acuerdo con la OEI y RICYT (2007), abarca cinco ámbitos como lo son:

Políticas e instrumentos de fomento a la investigación

De Wit (2012) indicaba que: la internacionalización como proceso estratégico tiene como meta fundamental la articulación de la dimensión internacional e intercultural con las funciones sustantivas de la educación superior (docencia, investigación y extensión social); por ello en la actualidad, no es extraño encontrar en las normativas institucionales enunciados, párrafos, secciones o incluso documentos completos dedicados a contemplar acciones internas para adecuado manejo y control de recursos humanos, tecnológicos, legales, financieros-administrativos asociados a planes, programas o unidades que apuestan por una formación científica inclusiva, de alto impacto y con valor agregado para los estudiantes inmersos en escenarios comunicacionales sin fronteras.

En este particular, adquiere relevancia la adecuación a normativas nacionales para el desarrollo de I+D; adecuación de esquemas para la integración y movilidad intra/extra institucional, revisión de tratados regionales, análisis de costos-beneficios y de capacidades instaladas.

Recursos humanos implicados en las actividades científicas, tecnológicas y creativas

Hernández et al. (2008) considera la internacionalización de la investigación como un proceso de generación y uso del conocimiento bajo estándares globales que integra diversos actores internos y externos a la universidad. En este sentido, todas las comunidades que participan de esta deben tener un perfilamiento -no solo- profesional -sino también- de liderazgo, diplomacia y afabilidad; ya que se debe contar con ciclos iterativos que garanticen permanencia, no solo situaciones emergentes y coyunturales.

Este ítem es interesante en tanto es la “cara visible” de la institución ante pares y nuevos interesados; usualmente estos roles pueden ir desde la persona encargada de las oficinas de relaciones internacionales -ORI; quienes realizan los primeros contactos hasta los docentes e investigadores que realizan inmersión en diferentes actividades. Sin olvidar a los estudiantes quienes buscan nuevas experiencias de calidad para la apropiación del conocimiento.

Cogeneración de conocimientos y tecnologías a través de la cooperación internacional

En el modelo de conocimientos, actitudes y prácticas para la formación investigativa propuesto por Daza-Orozco (2019) y retomado por Ribero-Fernández et al. (s.f.) se puede indicar que el éxito de la internacionalización de la CTeI+C está directamente ligada a la apropiación de las llamadas “power skills” en las comunidades intervinientes; que dan como resultado un mejor relacionamiento interpersonal, empatía, calidad de aportes (intercambio de saberes) y gestión eficaz del tiempo de las actividades.

Se recomienda que previo al inicio de actividades de internacionalización se realicen sensibilizaciones contemplando claramente las metas o indicadores de las participaciones; esto coadyuvará a plantear roles eficientes y evitar reprocesos. Por ejemplo: si se realizan procesos de capacitación en determinadas metodologías, se debe previamente socializar si se deben realizar entregables como artículos, evaluaciones o implementaciones.

Así mismo, es de importancia verificar el estado de protección a los derechos de autor, obras colectivas, reconocimiento de participación a nivel nacional e internacional; para no tener futuros malos entendidos entre participantes e instituciones.

Financiación participativa de la I+D

Actualmente, se cuenta con fondos y esquemas para la financiación de la I+D a través de entidades financieras de capital riesgo, estímulos fiscales para la investigación, recursos económicos nacionales, flujos financieros destinados a actividades internacionales e incluso iniciativas de crowdfunding.

Para participar en estas alternativas externas de financiamiento a la CTeI+C es necesario contemplar las condiciones iniciales que pueden ir desde equipos cualificados, solidez y prestigio institucional e incluso contar con comunidades reconocidas (como en el caso de los grupos de investigación categorizados por MinCiencias)

Difusión y explotación de capacidades y conocimientos generados

Reger (2006) plantea la internacionalización específica de la investigación como una explotación transfronteriza de tecnología (licencias, patentes), colaboración técnico-científica (desarrollo de Know-How); generación de innovación y tecnología (redes de investigación) e investigaciones afuera.

En procesos científicos es necesario contar con la documentación, derechos y licenciamientos para la divulgación, uso y explotación de resultados de investigación los cuales generarán valores agregados como:

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los COIL y la formación investigativa

A partir de la sistematización de 30 experiencias de formación realizadas e implementadas por la red Iniciación Científica en diversas instituciones de educación superior (incluyendo modalidades virtuales, presenciales y a distancia) se pudieron identificar buenas estrategias, brechas y oportunidades para realizar procesos asertivos de internacionalización de la CTeI+C.

Buenas estrategias para formar investigadores

Los participantes en actividades de iniciación científica resaltan que los elementos más importantes al momento de aprender a investigar son:

Elementos por considerar en la formación investigativa
Tabla 1.
Elementos por considerar en la formación investigativa
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Iniciación Científica (2022)

Entorno a mecanismos e incentivos para promover la formación investigativa, se identificó que las instituciones que contaban con un plan de reconocimientos (no necesariamente monetarios) y una escala de clasificación interna de sus comunidades tenían mayores indicadores de productividad y trabajo en equipo.

Se rescatan procesos de escalafón, insignias, puntajes, galas de premiación, posicionamiento de marca personal en redes sociales institucionales (entrevistas, post, noticias). En el caso particular de procesos de internacionalización con estas prácticas, se incentiva la autogestión de convenios o de asociación a redes o gremios.

Ponderación de elementos por considerar en la formación investigativa
Gráfico 1.
Ponderación de elementos por considerar en la formación investigativa
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Iniciación Científica (2022)

Los recursos disponibles para la investigación son importantes en cuanto garantizan una operación fluida para el pago de membresías, costos de participación, apoyo a la movilidad e incluso mercadeo institucional. Tras la pandemia, muchas IES redujeron sus bolsas presupuestales de investigación; lo cual hizo que se bajara la inversión en movilidad pero que se aumentará la participación virtual en escenarios virtuales.

La didáctica de la investigación es una de las mayores preocupaciones de los participantes toda vez que las disciplinas, metodologías del conocimiento, así como los intereses de los estudiantes son cambiantes. Aquí, se resalta la necesidad de formación de tutores y responsables de la formación investigativa en las instituciones que incluyan metodologías agiles y estrategias de ludificación. Atrás quedan esquemas rígidos y eternos para la formulación de proyectos.

La utilidad de los aprendizajes hace referencia a la aplicación directa o práctica de los conocimientos o los ambientes de simulación que se prevén en la formación investigativa (causas-efecto, análisis de variables, medición de impacto, etc.); que se aúnan al ítem rutas de aprendizaje, en tanto promueven categorías de conocimientos y habilidades necesarias para los ciclos de vida del conocimiento.

La dedicación de los participantes contempla los tiempos que se deben orientar al desarrollo de las actividades de investigación; en algunas IES, los tiempos para el acompañamiento de trabajos de grado se basa en el número de créditos académicos de las mallas curriculares de sus programas; en otros casos se da en una proporción directa a la tutorización de proyectos y número de estudiantes. También, se contemplan figuras como las del líder de semilleros que van desde la asignación de 3 a 24 horas semanales.

En el caso de la formación específica en investigación se contempla únicamente los espacios o asignaturas curriculares; es decir 2 o 3 horas de docencia directa.

La cultura ejemplarizante, hace honor a los docentes que desde su quehacer motiva positivamente a los estudiantes a continuar una carrera investigadora, a unas directivas que apoyan la investigación como un detonante de nuevos conocimientos y acercamientos a las disciplinas; así como un factor diferencial en su oferta institucional.

Brechas y oportunidades para la formación de investigadores

Desde la garantía mínima de los anteriores elementos, la internacionalización de actividades en CTeI+C anticipan escenarios favorables para:

En las experiencias de formación analizadas, los anteriores escenarios se dan en mayor medida a través de clases espejo y de participación en eventos o ferias de proyectos; sin embargo, se requiere de una actitud enfocada al aprovechamiento y relacionamiento; y no solamente al cumplimiento de asistencia o de presentación de papers o posters.

Temas o ejes de interés para la iniciación científica

A modo informativo, se realizó un inventario de temas COIL implementados durante el presente año, los cuales fueron organizados en tres categorías basadas en el modelo de Daza-Orozco (2019):

Inventario de temas y ejes para la formación investigativa
Tabla 2.
Inventario de temas y ejes para la formación investigativa
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Iniciación Científica (2022) y modelo de formación CAP en Daza-Orozco (2019)

En clave de cierre

La internacionalización de la CTeI+C a partir de modelos COIL son funcionales en tanto:

REFERENCIAS

Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., Rojas-Tolosa, S.M., Moreno-Jiménez, Y.J. y Daza-Orozco, C.E. (s.f.). Panorama bibliográfico sobre actividades de ciencia, logro de aprendizaje y formación de vocaciones científicas en educación básica y media (Bibliographical Overview on Science Activities, Learning Achievement and Shaping of Scientific Vocations in Early, Elementary, Secondary and High School Education) (March 30, 2022). URL: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4071009

Anzola-Pardo, G; Arango-Murcia, A; Cañón-Pinto, J, Cruz de Medina, V; Toro-Hoyos, S; & Vélez-Ramírez, J. (2015) Política y gestión de la internacionalización de la educación superior en Colombia. En Salmi, J et al. Reflexiones para la Política de Internacionalización de la Educación Superior en Colombia.

Cortés-Cortés, M.I.; Norman-Acevedo, E. (2019). Characterization of formative research projects in virtual programs by the Politécnico Grancolombiano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(1), 1–11. https://doi.org/10.24320/REDIE.2019.21.E19.1992

Daza-Orozco, C.E. (2019). Iniciación científica: conceptualización, metodologías y buenas prácticas. Politécnico Grancolombiano. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.20812.23684

Daza-Orozco, C.E. (2015). La Investigación como proyecto de vida: un acercamiento al quehacer de los Semilleros de Investigación. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2631.1761

De Wit, H. (2012). Internationalization of higher education in the United States of America and Europe: a historical comparative and conceptual analysis. Westport, CT: Greenwood Publishing

Hernández, V.; Ramírez, C.; Camacho, N.; Artamonova, I.; Nupia, C.; Bonilla, H. (2008) La Cooperación Internacional en ciencia, tecnología e innovación en la Educación Superior de Colombia, Resultados de estudio de caracterización. ASCUN.

Iniciación Científica (2021) Sistematización de experiencias de formación en investigación. URL: iniciacioncientifica.com

Knight, J. (2003). Updated internationalization definition. International Higher Education, (33).

Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN (2015). Guía para la internacionalización de la Educación Superior

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI. (2007) Manual de Santiago. Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología -RICYT.

Reger, G. (2006). Internacionalización de la investigación y desarrollo en empresas multinacionales. En: Los intangibles de la internacionalización empresarial Revista ICE, (830).

Ribero-Fernández J.S.; Daza-Orozco, C.E.; Luque-Forero A.C. Restrepo-Arcos, D.; Posada Soriano, G. (s.f.) ¿Cómo potenciar la gestión del conocimiento en instituciones técnicas y tecnológicas? Politécnico Internacional.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por