Artículos de investigación científica y tecnológica
FILATELIA Y DIDÁCTICA DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA: DESDE SPINOZA HASTA KANT
Philately and didactics of the history of pedagogy: from Spinoza to Kant
Filatelia e didática da história da pedagogia: de Spinoza a Kant
FILATELIA Y DIDÁCTICA DE LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA: DESDE SPINOZA HASTA KANT
PANORAMA, vol. 15, núm. 29, 2021
Politécnico Grancolombiano
Recepción: 31 Agosto 2021
Aprobación: 02 Marzo 2022
Resumen: Objetivo: proponer la filatelia europea como fuente histórica, y analizarla como recurso iconográfico para documentar la historia de la pedagogía desde Spinoza hasta Kant. Materiales y Métodos: la investigación es de tipo cualitativa, una revisión documental, descriptiva-explicativa, que sigue una metodología heurística-hermenéutica. La imagen es analizada desde una propuesta iconográfica-iconológica, en la medida en que sus contenidos se fueron relacionando con la historia de la pedagogía, en el intervalo de tiempo seleccionado. Resultados Y DISCUSIÓN: se han reportado 19 sellos postales emitidos entre los años 1955 y 2016; su iconografía relaciona aspectos biográficos de personajes, que como Spinoza, Newton, Leibniz, Berkeley, Vico, Bayle, de Fontenelle, de Maupertuis, Diderot, d'Alembert, Voltaire, Montesquieu, Condorcet, Rousseau y Kant, dejaron huella en la historia de la pedagogía. Los resultados sugieren que la imagen filatélica se puede utilizar como complemento de la historia de la pedagogía; en este caso, desde Spinoza hasta Kant. CONCLUSIONES: es necesario fortalecer la configuración de un cuerpo metodológico, orientado a potenciar el valor de los sellos postales como fuente histórica y como recurso didáctico de la historia de la pedagogía.
Palabras clave: filatelia, didáctica, historia de la pedagogía, Spinoza, Kant.
Abstract: OBJECTIVE: to propose European philately as a historical source, and analyze it as an iconographic resource to document the history of pedagogy from Spinoza to Kant. MATERIALS AND METHODS: the research is qualitative, a descriptive-explanatory documentary review, which follows a heuristic-hermeneutical methodology. The image is analyzed from an iconographic-iconological proposal, to the extent that its contents were related to the history of pedagogy, in the selected time interval. RESULTS AND DISCUSSION: 19 postage stamps issued between 1955 and 2016 have been reported; Its iconography relates biographical aspects of figures, that like Spinoza, Newton, Leibniz, Berkeley, Vico, Bayle, of Fontenelle, of Maupertuis, Diderot, d'Alembert, Voltaire, Montesquieu, Condorcet, Rousseau and Kant, left their mark on the history of the pedagogy. The results suggest that the philatelic image can be used as a complement to the history of pedagogy; in this case, from Spinoza to Kant. CONCLUSIONS: it is necessary to strengthen the configuration of a methodological body, aimed at enhancing the value of postage stamps, as a historical source and as a didactic resource in the history of pedagogy.
philately, didactics, history of pedagogy, Spinoza, Kant
Keywords: philately, didactics, history of pedagogy, Spinoza, Kant.
Resumo: OBJETIVO: propor a filatelia europeia como fonte histórica e analisá-la como recurso iconográfico para documentar a história da pedagogia de Spinoza a Kant. MATERIAIS E MÉTODOS: pesquisa qualitativa, revisão documental, descritivo-explicativa, que segue uma metodologia heurístico-hermenêutica. A imagem é analisada a partir de uma proposta iconográfico-iconológica, uma vez que seus conteúdos estavam relacionados à história da pedagogia, no intervalo de tempo selecionado. RESULTADOS EDISCUSSÃO: 19 selos postais emitidos entre 1955 e 2016 foram relatados; sua iconografia narra aspectos biográficos de personagens como Spinoza, Newton, Leibniz, Berkeley, Vico, Bayle, de Fontenelle, de Maupertuis, Diderot, d'Alembert, Voltaire, Montesquieu, Condorcet, Rousseau e Kant, que deixaram sua marca na história da pedagogia. Os resultados sugerem que a imagem filatélica pode ser utilizada como complemento à história da pedagogia; neste caso, de Spinoza a Kant. CONCLUSÕES: É necessário fortalecer a configuração de um corpo metodológico, voltado para a valorização dos selos postais, como fonte histórica e como recurso didático para a história da pedagogia.
Palavras-chave: filatelia, didática, história da pedagogia, Spinoza, Kant.
INTRODUCCIÓN
Desde sus orígenes (6 de mayo de 1840), el sello postal ha sido considerado como un vehículo de cultura. Es un objeto de colección, valorado por su belleza y por su capacidad de llegar a diferentes partes del mundo. Es portador de un mensaje, relacionado con las costumbres, la flora, la fauna, la historia política, social, religiosa y económica del país emisor (Gil-Sierra, 2002). García-Sánchez (2007), al referirse a los sellos postales, los clasifica como un instrumento de poder, son producto del pensamiento oficial de un gobierno de turno; es decir, un instrumento de propaganda, una fuente histórica, que resume una parte de la historia de un país. Ayuso-Calvillo (2007) escribe:
[…] los gobiernos de los distintos Estados pronto se dieron cuenta de que poseían en sus manos un instrumento de difusión de valores culturales y de propaganda política de primera magnitud, pues sobre él se tenía un control absoluto en el proceso de fabricación y distribución, era barato, integraba texto e imagen, por lo que resultaba muy atractivo, y su capacidad viajera era potencialmente enorme (p.191).
En esta misma línea, Monroy-Avella (2019), en un estudio sobre la pintura en la filatelia española, afirma que el sello postal cumple una función doble: 1. Simbólica, por lo enunciado en su mensaje, y 2. Multiplicadora, por su capacidad viajera. Desde su función enunciativa, nos interesamos en sellos postales relacionados con los personajes de la historia de la pedagogía, en este caso, desde Spinoza hasta Kant. Este mismo autor se refiere a la filatelia como una base de datos iconográficos, que contiene un vestigio gráfico de la vida de un país, una amplia posibilidad para la investigación, pues en los sellos postales se pueden encontrar “valiosas huellas de la sociedad, a la manera de los hallazgos arqueológicos” (Monroy-Avella, 2019, p.101). Conectando con este trabajo, y retomando las excavaciones, en los sellos postales se pueden desenterrar episodios relacionados con la historia de la pedagogía.
Varios autores resaltan la importancia de estudiar y enseñar la historia de la educación; por ejemplo, Pulido-Cortés (2017) considera que la historia de la educación representa para los maestros un espacio de reflexión para pensar el presente, posibilidades de intervenir el hoy, en medida que se va relacionando con proyectos pedagógicos del pasado.
El planteamiento del problema gira en torno a dos reflexiones; la primera, en relación con la importancia de la historia de la educación, y la segunda, en la propuesta de la filatelia como fuente histórica de la historia. Con relación a la primera, y de acuerdo con Genovesi (1991), Casale (2004) y Mallo-Gambetta (2009), en los debates contemporáneos de la historia es la historia de la educación la que permite una comprensión del contexto social y cultural, en los que se desarrollan las diferentes manifestaciones del proceso educativo. La ausencia del componente histórico en la educación ha contribuido a su “empobrecimiento conceptual” (Mallo-Gambetta, 2009, p.86); en este sentido, Genovesi (1991) escribe: “La investigación histórica-educativa viene a ser así uno de los medios indispensable para comprender la génesis de numerosas teorías pedagógicas, para el examen preciso de su estrecha interacción con las fuerzas sociales que la han producido, apoyado o sufrido” (p.300). Por otra parte, y en torno a la segunda reflexión, los sellos postales son objetos de apariencia insignificante, y a menudo pasan desapercibidos para la mayoría de las personas. No obstante, los filatelistas los valoran como un objeto de colección, y los gobiernos los utilizan como una herramienta ideológica y cultural, como un vehículo para proyectar la imagen de cada país en el exterior (Jones, 2001). En este orden de ideas, Reid (1984) advierte de la importancia de incorporar el sello postal como fuente histórica en la investigación histórica. En este trabajo se propone la filatelia como fuente histórica para la historia de la pedagogía: desde Spinoza hasta Kant.
MÉTODO
La investigación es de tipo cualitativa, una revisión documental, descriptiva-explicativa, que sigue una metodología heurística-hermenéutica. El universo de estudio son los sellos de correos emitidos en Europa, desde los orígenes del sello postal (1840), hasta el año 2020. Metodologías similares se pueden consultar en Miralles-Sangro (2011), Rozas-García (2015) y Martínez-Reina (2021). El universo homogéneo (sellos relacionados con el desarrollo histórico de la pedagogía), se define desde el catálogo virtual Stampworld. En este punto, se selecciona una bibliografía de referencia y especializada en historia de la pedagogía: dos libros (Abbagnano y Visalberghi, 1964; Böhm, 2010). Desde la lectura de la bibliografía de referencia y el universo homogéneo, se hace un muestreo intencional, para definir una unidad de análisis que sea representativa, y que aporte información relevante para documentar el desarrollo histórico de la pedagogía entre Spinoza y Kant. En la figura 1 se resume la metodología.
Nota: La demarcación geográfica a Europa obedece a que, en un alto porcentaje, los personajes relacionados con esta parte de la historia de la pedagogía florecieron en el continente europeo. Los resultados de este trabajo pertenecen al proyecto de investigación: Historia, filosofía y didáctica de las ciencias: un punto de encuentro desde un análisis iconográfico de la filatelia.
El análisis iconográfico se realizó desde la propuesta del historiador de arte Erwin Panofsky (2006), que propone tres niveles de análisis para estudiar una imagen (Miralles-Sangro, 2011; Aguilar-Bedoya, 2013): en el análisis pre-iconográfico, el observador describe lo que perciben sus sentidos; en el análisis iconográfico, la forma pasa a ser una imagen, se interpreta y asocia con una cultura determinada; y en el análisis iconológico se realiza un análisis de la obra en su contexto cultural, intentando comprender, desde la imagen representada en el sello, el objetivo de la emisión y su relación con la historia de la pedagogía. Tomando como referencia lo expresado por Cordoví-Díaz y Keeling-Álvarez (2018): “la imagen visual favorece tener una percepción real de los objetos y fenómenos de los cuales constituyen su reflejo, y además tiene un alto poder expresivo. Por ser medio de comunicación y de enseñanza” (p.92); se propone complementar la iconografía representada en los sellos postales con otras imágenes que permitan al lector una mejor comprensión de los aportes de los personajes honrados por la filatelia y que hacen parte de la historia de la pedagogía desde Spinoza hasta Kant.
RESULTADOS
En la tabla 1 se resumen el año y país de emisión de los 19 sellos postales identificados, y documentados en este trabajo. Se anexa el código del catálogo Michel, que se edita desde 1910.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
La obra de Spinoza
En la figura 2 se relaciona la filatelia dedicada a Spinoza: el sello 1 (Países Bajos, 1977), conmemora el tercer centenario de su muerte, y conecta con un retrato del filósofo en su Opera posthuma (de 1677), y que fue editada por sus allegados tras su fallecimiento. El sello 2 (Países Bajos, 2016), hace parte de una serie emitida con motivo del Año del Libro, y contiene una representación de su Ethica en su Opera posthuma. En imagen la segunda parte de su Ethica. De la naturaleza y el origen del alma, en el sello 2, la primera parte: De Dios.
La lectura del párrafo anterior, y una mirada a la figura 2, sugieren que el primer personaje era un filósofo que murió en el año de 1677; y surge la pregunta, ¿quién era Spinoza?
Benito de Spinoza (1632-1677) fue un filósofo materialista holandés. Considerado por Moreno-Moreno (2018), y desde la lectura de sus Principios de la filosofía cartesiana (de 1663), como un “cartesiano sui generis” (p.29). En su obra principalEthica ordine geométrico demonstrata .Ética demostrada según el orden geométrico, escrito entre 1661 y 1675), se puede esbozar su propio pensamiento, al punto de ser considerado como uno de los grandes exponentes del racionalismo de la filosofía del siglo XVII. Abbagnano y Visalberghi (1964) consideran a Spinoza en la historia de la pedagogía, por su Tratado teológico-político (publicado en 1670), y que es una reflexión en torno a la religión, la política y la educación. Spinoza consideraba al Estado con tareas educativas y como garante de la libertad de pensamiento y enseñanza.
Los sellos 1 y 2 se pueden interpretar como un reconocimiento de su país natal (Países Bajos), una forma de aprovechar las emisiones filatélicas, en este caso, una imagen que viaja por el mundo, llevando la figura de un filósofo, que fue marginado en su tiempo, por el solo hecho de atreverse a realizar una filosofía diferente para su época. Hoy día, y aunque la Iglesia católica incluyó sus textos en El Index librorum prohibitorum .Índice de libros prohibidos), Spinoza es considerado como uno de los más grandes racionalistas de todos los tiempos.
Así como los Países Bajos han honrado a Spinoza, los resultados de este trabajo dejan al descubierto personajes que de forma recurrente son citados por Abbagnano y Visalberghi (1964), en su Historia de la pedagogía, pero que hasta la fecha no han sido considerados en emisiones filatélicas. Un ejemplo de ello es John Locke.
Locke, ausente en la filatelia: entre filosofía, pedagogía y ciencia
En la filosofía, John Locke (1632-1704), un ausente en la filatelia, es considerado como uno de los principales representantes del empirismo inglés. De acuerdo con Darós (2000), el empirismo ha sido la base de los planteamientos modernos que se relacionan con la construcción del conocimiento. Locke consideraba que el conocimiento tiene su origen en la experiencia, sin la cual el intelecto es como una tabla rasa “mente vacía”. Su empirismo da lugar al optimismo pedagógico, confía de forma total en el poder de la educación: “Puede afirmarse que de todos los hombres con que tropezamos, nueve partes de diez son lo que son, buenos o malos, útiles o inútiles, por la educación que han recibido” (Locke, 1986, p.31). Locke, en la negación de las ideas innatas, consideraba que todos los hombres son iguales y pueden aprender desde la experiencia y la observación reflexiva: “atribuye la máxima importancia al conocimiento demostrativo basado en el acuerdo y el desacuerdo de las ideas, es decir, al razonamiento” (Abbagnano y Visalberghi, 1964, p.237).
Newton, Leibniz y Berkeley
En Philosophiae naturalis principia mathematica (de 1687 y conocido como los Principia), Isaac Newton (1642- 1727) sigue la corriente de Galileo y se opone a la de Descartes: parte desde el conocimiento de los hechos individuales, “entregados por la experiencia, para llegar gradualmente a las causas primeras y a los elementos últimos de los hechos mismos” (Abbagnano y Visalberghi, 1964, p.253).
Desde el historiador de la ciencia John Gribbin, y en particular con los Principia, se pretende una visión de la importancia de la obra de Newton, no solo para el desarrollo de la física, también para el desarrollo del pensamiento educativo de toda una época:
[…] estableció las bases para toda la física, no solo enunciando las implicaciones de su ley de la gravedad universal o ley del cuadrado inverso, y de sus tres leyes del movimiento, que describen el comportamiento de todo lo que hay en el universo, sino también dejando claro que las leyes de la física son realmente leyes «universales» que afectan a cualquier objeto. (Gribbin, 2003, p.214)
Un ejemplo de ello, y muy apropiado al contexto colombiano, es Gomajoa-López (2018), que al reflexionar sobre el estudio de los Principia por José Celestino Mutis, afirma que: “la ciencia y las matemáticas en Colombia presuponen un proceso histórico, cuya base, sobre la cual se erige la naciente educación científica neogranadina, es bajo el aporte newtoniano” (p.122).
A diferencia de Spinoza, Newton ha quedado representado ampliamente en la filatelia. Para este texto se trae como invitado el sello 3 (figura 3), que fue emitido por Mónaco en 1987 para conmemorar el tercer centenario de los Principia, con una representación de Newton y de la ley de la gravitación universal. La emisión es un reconocimiento a la influencia de los Principia en el posterior desarrollo de la ciencia y la denominada educación científica. En este punto, es interesante conectar la iconografía del sello con la portada de Philosophiae naturalis principia mathematica, donde Newton presentó su famosa fórmula de la ley de la gravitación universal y que es representada por el sello 3.
El sello 4 permite movernos a otro personaje de la misma época de Newton, Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716), un filósofo y científico alemán que realizó importantes contribuciones a la física y a la matemática. Estableció un tráfico de ida y vuelta entre las teorías científicas y los principios metafísicos” (Losee, 1981, p.107). En el campo de la pedagogía, Leibniz en oposición al empirismo muestra una “reivindicación del concepto aristotélico de que el saber está virtualmente en nosotros” (Abbagnano y Visalberghi, 1964, p.240). El sello 4 (figura 4) fue emitido por Alemania en 1966 para conmemorar los 250 años de la muerte de Leibniz, un personaje que es familiar para los historiadores de la ciencia, la matemática y la filosofía. De la misma forma en que nos apasionamos con un partido de fútbol, los también aficionados a la filatelia, contemplamos el sello 4 como un aporte a la historia de uno de los principales pensadores de los siglos XVII y XVIII. El sello conecta con el arte, con un retrato que se exhibe en la biblioteca pública de Hannover.
Por otra parte, y en lo que se denomina nacionalismo filatélico, una representación de George Berkeley (1685-1753, sello 5), que fue un filósofo irlandés de gran influencia en su época. Su filosofía anti-materialista está formulada en su Tratado sobre los principios del conocimiento humano (de 1709), donde defendió una visión instrumentalista de las leyes de la mecánica: “sostenía que estas leyes no son otra cosa que medios de cálculo para la descripción y predicción de fenómenos” (Losee, 1981, p.170). El sello 5 (figura 4) fue emitido por Irlanda en 1985 para conmemorar el tercer centenario de su nacimiento, y es utilizado para conectar con la portada de su obra principal. La ciudad de Berkeley en California tomó su nombre en honor al filósofo irlandés, y el sello 5 se puede interpretar como una especie de nacionalismo filatélico, en que el país emisor muestra al mundo la figura de uno de sus filósofos más importantes.
Elverum ipsum factum de Vico
Giambattista Vico (Nápoles, 1668-1744) fue un abogado y filósofo napolitano representado en la filatelia italiana (sello 6). En su obra Principi d'una scienza nuova .Principios de ciencia nueva, de 1725) consideró que la condición de un hombre al entrar en el tiempo histórico es similar a la de un niño (Pagden, 1997); sin duda, un aporte al desarrollo humano y educativo del Hombre. Vico propuso tres etapas del desarrollo individual humano: en la etapa de los sentidos o la infancia, se considera la memoria y el estudio de la lengua; “la etapa de la imaginación o niñez es la interpretación del mundo desde la fantasía, y en la etapa de la razón o juventud es donde comienza sin el abandono de la fantasía el predominio de la razón” (Sánchez-Delgado, 2005, p.209). En Vico, la razón opera con principios abstractos, etapa para el estudio de la filosofía, la metafísica y la moral. Por otra parte, la imaginación opera con imágenes concretas, tiempo para formarse en historia, poesía y geometría. En la primera juventud prevalecen los sentidos y se tiene en un punto alto la imaginación, momento, para formarse en física y matemática (Pagden, 1997; Sánchez-Delgado, 2005).
El filósofo napolitano considera que son los hombres los que hacen la historia, el llamado principio del verum ipsum factum indica que solo podemos conocer con propiedad aquello que somos capaces de hacer (Vico, 1948), y afirma que las cuestiones propias del saber humano no son los entes de la naturaleza, solo Dios tiene este conocimiento, pues Dios los ha creado; pero sí lo son los asuntos humanos, el mundo civil que el Hombre ha construido (Galceran, 1998-1999). Desde el punto de vista pedagógico, Abbagnano y Visalberghi (1964) afirman que “la filosofía viquiana es una especie de grandiosa representación de las leyes, a un tiempo divinas y naturales, que rigen el progreso, es decir, la educación del género humano” (p.250).
El sello 6 (figura 5) es otra forma de nacionalismo filatélico: Italia en 1968 conmemoró el tercer centenario del nacimiento de Vico, es interesante para este estudio conectar el sello con la principal obra del filósofo, cuyo pensamiento se sigue valorando en pleno siglo XXI.
La Ilustración francesa
De la Ilustración francesa, la filatelia recuerda a Pierre Bayle (1647-1706, sello 7), filósofo y escritor francés, autor de un Diccionario histórico y crítico (Dictionnaire Historique et Critique, 1694-1697), una recopilación de hechos ordenados críticamente con un espíritu de investigación historiográfica, que “habría de influir vigorosamente en el curso de la Ilustración” (Abbagnano & Visalberghi, 1964, p.257). El sello 8 conmemora a Bernard le Bovier de Fontenelle (1657-1757), escritor y filósofo francés, que en sus Discursos sobre la pluralidad de los mundos y en calidad de secretario de la Academia de Ciencias de Francia, expuso brillantemente las ideas de Descartes y de Newton, y de sus implicaciones en el campo de las ciencias naturales. El sello 9 recuerda a Pierre-Louis Moreau de Maupertuis (1698-1759), filósofo, matemático y astrónomo francés, que en 1744 enunció el Principio de mínima acción, que establece para los fenómenos naturales una cantidad llamada acción, la cual tiende a ser minimizada.
La figura 6 muestra la filatelia dedicada a Bayle, de Fontenelle y de Maupertuis; el sello 7 (Francia, 2006) conmemora el tercer centenario de la muerte de Bayle, y permite desde otras fuentes una conexión con su diccionario biográfico; el sello 8 (Francia, 1966) conmemora el tercer centenario de la Academia de Ciencias de Francia con una representación de Fontenelle, quien fuera su secretario desde 1699 hasta mediados del siglo XVIII; y el sello 9 (Finlandia, 1986) conmemora los 250 años de la expedición francesa a Laponia (de 1736, para demostrar el achatamiento de la Tierra), con una representación de Maupertuis, quien participó de dicha expedición
El interés del gran enciclopedista francés Denis Diderot (1713-1784, sello 10), se extiende a todos los campos del saber, y queda expresado en la Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios(editada entre 1751 y 1772).la obra reunía en torno a Diderot personajes de la talla de Voltaire, Rousseau, Condillac, Grimm, D'Holbach, Helvetius y el de Jean le Rond d'Alembert (1717-1783, sello 11), encargado de la introducción y de la parte matemática. La figura 7 muestra la filatelia dedicada a Diderot y d'Alembert; el sello 10 (Unión Soviética, 1963) conmemora los 250 años del nacimiento de Diderot, y el sello 11 (Francia, 1959) representa a D’Alembert y sus aportes a la matemática en la Enciclopedia.Lo interesante de los sellos de la figura 7 es la conexión que se puede realizar con una obra, cuyo propósito didáctico, pedagógico y educativo se puede resumir al ser considerada como una de las obras más importantes del siglo XVIII, y por contener un resumen de los principales conocimientos de aquella época: la denominada Enciclopedia de Diderot y d'Alembert.
Las representaciones de la filatelia, y que se relaciona con los personajes de la Ilustración, continúa con François-Marie Arouet Voltaire (1694-1778, sello 12), que fue un filósofo francés, una de las principales figuras del denominado Siglo de las Luces. En sus Letters Concerning the English Nation (Londres, 1753), una serie de ensayos publicados también en 1778 bajo el título Lettres philosophiques sur les Anglais .Cartas filosóficas sobre el inglés), Voltaire presentó en forma pública una amplia defensa de las nociones filosóficas de Newton (Solís & Sellés, 2020): “Descartes asegura que solo la extensión hace la materia; Newton le añade solidez” (Voltaire, 1988, p.117). El sello 12 (República Checa, 1994) representa a Voltaire en el tercer centenario de su nacimiento, y permite una conexión con la portada y el frontispicio (figura 8) de su obra Elementos de la filosofía de Newton (de 1738), y que es considerado como un esfuerzo de Voltaire por presentar la filosofía de Newton de una forma más accesible al público; sin duda un esfuerzo pedagógico por explicar la filosofía newtoniana.
Finalmente, Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755, sello 13) fue un filósofo francés que consideraba las leyes como relaciones necesarias, “que se derivan de la naturaleza de las cosas” (Solís & Sellés, 2020, p.595); en otras palabras, todos los seres tenían sus leyes; el humano, por ser racional, puede quebrantar y modificar las que él mismo establece en su esfera social y política. La idea de Montesquieu es un mecanismo por el cual ciertas leyes implican o permean otras: “por ejemplo, una determinada legislación política implica determinadas leyes sobre la educación” (Abbagnano & Visalberghi, 1964, p.261). Y en el sello 14, Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet (1743-1794), un filósofo, político y matemático francés, un defensor de la idea del progreso, escribió Esquema de un cuadro histórico del progreso del espíritu humano (de 1793), que de acuerdo con Solís y Sellés (2020), vendría a constituir el último documento de la Ilustración. La figura 9 muestra la filatelia dedicada a Montesquieu y Condorcet; el sello 13 (Bulgaria, 1955), representa a Montesquieu en el segundo centenario de su muerte, y el sello 14 (Francia, 1989), conmemora los 200 años de la Revolución Francesa con una representación de Condorcet, que adicional a su trabajo científico y filosófico tuvo un papel importante durante la Revolución.
La historia en el Emiliode Rousseau
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) fue un escritor, pedagogo y botánico suizo, que al narrar el proceso educativo de Emilio (Emilio o de la Educación, publicado en 1762), expone un pensamiento pedagógico desde temas políticos y filosóficos enmarcados en la relación del individuo con la sociedad. La figura 10 muestra la filatelia dedicada a Rousseau: el sello 15 (Suiza, 1962) conmemora los 250 años de su nacimiento y representa un retrato de 1776 por Allan Ramsay (1713-1784) y que se exhibe en la Galería Nacional de Escocia; el sello 16 (Rumania, 1962) también conmemora los 250 años de su nacimiento y el sello 17 (Moldavia, 2012) conmemora el III centenario de su nacimiento con una representación Rousseau y algunas de sus obras, destacan entre otras, el Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres (Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes) de 1754, con una inevitable conexión a la portada de su Emilio.
De acuerdo con Simóes-Francisco (2000), Rousseau sugiere que gran parte de las desventuras de la historia del hombre se deben al inevitable, pero necesario proceso de socialización. Emilio es una descripción de un sistema educativo que le permite al hombre natural educarse para su relación con el otro. En referencia a esta descripción, Sánchez-Delgado (2005) considera que para Rousseau “la educación es fundamental para el género humano, pues nacemos débiles y desprovistos de todo. Todo lo que nos falta por nacimiento, lo recibimos por la educación” (p.213).
Rousseau consideraba que la historia es una disciplina fundamental en la formación del educando, pero no es una enseñanza que deba iniciarse desde los primeros años. Establece tres niveles educativos para la enseñanza: “en la infancia o niñez será la experiencia directa, el contacto con las cosas quien le dé al alumno las nociones básicas” (Sánchez-Delgado, 2005, p.213). No contemplaba la enseñanza de la historia en estos primeros años de Emilio: “se les hace estudiar la historia; se imaginan que la historia está a su alcance porque ella es solo una colección de hechos” (Rousseau, 1990, p.135). En la segunda etapa, primera adolescencia, el niño apenas empieza a comprender el tiempo, pero tampoco es el momento de que aprenda historia, Simóes-Francisco (2000) llama a esto el orden preconizado por Rousseau para el devenir del aprendizaje infantil: “primero la acción propiamente dramática, después en la tercera etapa, pubertad y la primera edad adulta la explicación, la enseñanza, el llamado a la razón” (p.70). Rousseau deja plasmada su concepción de formar para vivir en sociedad, con relación a la primera adolescencia, muestra la importancia de la relación del educando con la naturaleza:
Emilio no tiene más que conocimientos naturales y puramente físicos. No conoce siquiera el nombre de la historia, ni lo que es metafísica y moral. Conoce las relaciones esenciales del hombre con las cosas, pero nada de las relaciones morales del hombre con el hombre. (Rousseau, 1990, p.278)
Un educando ya preparado para las relaciones morales en sociedad se deslumbra cuando escribe en relación con la pubertad y la primera edad adulta, momento -según Rousseau- de estudiar historia:
Para conocer a los hombres hay que verles actuar. En sociedad se les oye hablar; muestran sus palabras y ocultan sus acciones; pero en la historia estas quedan al descubierto, y se les juzga por los hechos. Sus palabras mismas ayudan a valorarlas. Porque, comparando lo que hacen con lo que dicen, se ve a un tiempo lo que son y lo que quieren parecer, cuanto más se disfrazan, mejor se los conoce. (Rousseau, 1990, p.318)
La diferencia entre el trabajo pedagógico de Rousseau en el Emilio o de la Educación y los trabajos de sus predecesores, se puede enfatizar según Böhm (2010) en el artículo “la”, porque Rousseau tematiza la educación como objeto propio, no como un anexo de la filosofía o de la teología, “no como una función secundaria de la iglesia o de las clases dominantes, la aborda considerando el Hombre como un factor determinante de la educación” (p.79).
Kant: filosofía, pedagogía, historia y ciencia
Los sellos 18 y 19 conectan con la obra de Immanuel Kant (1724-1804), que se incluye dentro de la corriente ilustrada, en el llamado idealismo pedagógico alemán. Para Kant, el objetivo de la educación, a la que él llamó el arte de enseñar, es desarrollar una autonomía de juicio en el educando, dando mayor importancia a la formación y a la educación moral, en comparación con los procesos de instrucción (Sánchez-Delgado, 2005; Lafuente-Guantes, 2009).
El pensamiento pedagógico de Kant se evidencia en sus Lecciones sobre pedagogía, que son el resultado de la recopilación de las lecciones sobre pedagogía, que Kant orientó en la Universidad de Koenisberg entre los años 1776 y 1787. Tanto la recopilación como la publicación, en 1803, son obra del Dr. Friedrich Theodor Rink (Cordero-Cordero, 2005). Esta obra se divide en cuatro partes fundamentales: en la Introducción, Kant establece los principios generales para entender la educación; en el Tratado, resume y define las partes de la educación; en De la educación física, considera los cuidados que se le deben prestar a los niños y la importancia de una buena educación de las emociones y de la voluntad; en la parte final, en De la educación práctica, “muestra la forma de lograr que el educando desarrolle su razón con un aumento de su propia autoestima” (Lafuente-Guantes, 2009, p.246). Para Kant, el ser humano es fruto de la educación: “el hombre llega a ser hombre exclusivamente por la educación, es lo que la educación hace de él” (Kant, 2004, p.49). De acuerdo con Cordero-Cordero (2005), la pedagogía en Kant no abandona el terreno del arte, propone un arte razonado, en el que “la educación no puede ser dejada a la libre expresión, ni a la espontaneidad de la vida cotidiana” (p.12).
Puesto que el desarrollo de las disposiciones naturales de los hombres no se da por sí mismo, toda educación es un arte. La naturaleza no ha puesto en nosotros ningún instinto hacia ella. El origen, así como el desarrollo del arte, o es mecánico, sin plan, sometido a las circunstancias dadas, o es razonado. (Kant, 2004, p.52)
En Kant, el concepto de educación como arte se relaciona con el concepto de construcción de moralidad en el hombre: “es la educación la encargada de formar el carácter y la conciencia moral de los educandos, que les permita aplicar sus acciones según la ley” (Lafuente-Guantes, 2009. p.251).
La educación práctica o moral (se llama práctico todo lo que se relaciona con la libertad) es la adquisición de la cultura, que el hombre necesita a fin de poder vivir como ser libre; es la educación de la personalidad, la educación de un ser libre que puede bastarse a sí mismo y ocupar su lugar en la sociedad, pero que también es capaz de mantener por sí mismo valores interiores. (Kant, 2004, p.59)
Por otra parte, Kant considera que “la historia es un excelente medio para ejercitar en el juicio al entendimiento” (Kant, 1983, p.64). Para su aprendizaje, resalta la importancia de la memoria, la que incluye entre las facultades inferiores, y no entre las facultades superiores, que son el entendimiento, el juicio y la razón: “el entendimiento es conocer lo general, el juicio es aplicar lo general a lo particular y la razón es la facultad de comprender la relación entre lo general y lo particular” (Kant, 1983, p.64). En pocas palabras, la historia permite en el educando la aplicación de los conceptos generales a casos particulares: “cuando un joven, por ejemplo, aduce una regla general, se le puede hacer citar casos de la historia” (Kant, 1983, p.64). Kant resaltó la importancia de la imagen en los procesos de enseñanza: “hay que preparar antes el gusto de los sentidos, sobre todo el de la vista y, en último lugar el de las ideas” (Kant, 1983, p.66). Para Kant, la Geografía con sus imágenes tiene cierto encanto para los niños y su enseñanza debe preceder a la de la historia: “podría hacérseles comenzar por la geografía, y al mismo tiempo unir a esta figuras de animales, vegetales, etc., que la vivifiquen. La historia vendría después” (Kant, 1983, p.67); el recurso de la imagen en los procesos enseñanza- aprendizaje puede despertar un mayor interés en los niños, y lograr que se encaminen “por el maravilloso mundo de la investigación y los convierta en protagonistas de los cambios que la sociedad necesita” (Ortiz-Rivera & Cervantes-Coronado, 2015, p.11). Finalmente, Kant consideraba que el mejor recurso para comprender es producir, metodología que hoy llamamos activa. Así, se educan mejor las facultades del espíritu: “lo que, más o menos, se aprende por sí mismo, es lo que se aprende más sólidamente y lo que mejor se conserva” (Kant, 1983, p.68).
En la Crítica de la razón pura, Kant aisló tres analogías de la experiencia, asociadas con las categorías de sustancia, causalidad e interacción. Analogías con las condiciones necesarias para permitir el conocimiento empírico objetivo. En los Fundamentos metafísicos de la ciencia natural, Kant sostenía que, al aplicar las analogías de la experiencia a la mecánica, estas se transforman en los principios de conservación de la materia, del movimiento inercial y de la igualdad acción-reacción (Losee, 1981).
La figura 11 muestra la filatelia dedicada a Kant: los sellos 18 y 19 (República Democrática Alemana y Alemania, 1974), conmemoran los 250 años del nacimiento de Kant. Immanuel buscó la reconciliación de las tradiciones empíricas con las racionalistas, “implicando en el proceso de conocimiento tanto a los sentidos como al entendimiento” (Solís & Sellés, 2020, p.600). La iconografía de los sellos representa a Kant y permite una conexión con la portada de su principal obra (ver figura 11): Kritik der reinen Vernunft (Crítica de la razón pura, de 1781).
Crédito a las imágenes de dominio público
En la tabla 2 se da crédito a las imágenes de dominio público utilizadas en este texto.
CONCLUSIONES
Este texto no es exactamente un libro de historia de la educación o de la pedagogía, o de la filosofía. La pretensión es más modesta: se trata de un compendio de algunos filósofos y/o pedagogos relevantes en el periodo histórico abordado, y que se han representado en la filatelia. Lo anterior, sin desconocer la ausencia de personajes que, de ser representados por la filatelia, sin duda hubiesen aportado, y de gran manera, en esta construcción; por ejemplo, Locke.
El uso de la filatelia como fuente histórica y complementada con la bibliografía consultada, ha permitido documentar la obra de Spinoza, Newton, Leibniz, Berkeley, Vico, Bayle, de Fontenelle, de Maupertuis, Diderot, d'Alembert, Voltaire, Montesquieu, Condorcet, Rousseau y Kant como un aporte a la historia de la pedagogía. Se trata de un texto que mezcla imagen con contexto histórico, un recurso didáctico, que se puede compartir en el aula de clase para discutir la vida y obra de estos personajes; no solo desde sus aportes a la pedagogía, también en otros campos del saber, donde florecieron y dejaron grandes aportes.
El estudio de las fuentes históricas que aporta la filatelia, en este caso los sellos postales europeos, representa una contribución adicional a la investigación que se viene desarrollando en la historia de la pedagogía. Es necesario, entonces, continuar fortaleciendo la configuración de un cuerpo metodológico, orientado a potenciar el valor de los sellos postales, como fuente histórica, que -desde una visión dialógica- pueda actuar como sustento y/o complemento de otras fuentes y métodos, para robustecer procesos de investigación y difusión, asociados con la historia de la pedagogía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1964). Historia de la Pedagogía(J. Hernández-campos, trad.). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Aboites, V. (2011). Los Elements de la Philosophie de Newton de Voltaire y su interpretación de la naturaleza de la luz. Revista Mexicana de Física E, 57, 134-143.
Aguilar-Bedoya, C. (2013). Iconografía e iconología: tránsito de la descripción a la significación en ciencias sociales. Revista Académica e Institucional, Arquetipo, 6, 109-121.
Ayuso-Calvillo, A. (2007). Entre difusión y propaganda: la literatura latina a través de los sellos de correos. Minerva: Revista de filología clásica, 20, 191-216.
Böhm, W. (2010). La Historia de la Pedagogía. Desde Platón hasta la actualidad. Córdoba, Argentina: Eduvim.
Casale, R. (2004). The educational theorists, the teachers, and their history of education. Studies in Philosophy and Education, 23, 393-408. https://doi.org/10.1007/s11217-004-4451-2.
Cordero-Cordero, G. (2005). Immanuel Kant: tres comentarios a su pensamiento educativo. Praxis: Revista del Departamento de Filosofía,58, 6-24.
Cordoví-Díaz, F., & Keeling-Álvarez, M. (2018). La utilización de la imagen digital en el proceso pedagógico universitario. Atenas, 42(2), 92-100.
Darós, W. (2000). La construcción de los conocimientos en los niños según el empirismo de John Locke. Invenio. Revista de Investigación Académica, 4-5, 57-76.
Galceran, M. (1998-1999). El Tiempo de la Historia. Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 32, 287-304.
García-Sánchez, J. (2007). Sellos y memoria. La construcción de una imagen de España, 1936-1945, Studia historica: historia contemporánea, 25, 37-86.
Genovesi, G. (1991). Problemas de historiografía de la educación. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 10, 299-306.
Gil-Sierra, J. (2002). La agricultura en la filatelia. Vida rural, 154, 74.
Gomajoa-López, M. F. (2018). La Influencia de los Principia de Newton en el pensamiento científico matemático de José Celestino Mutis, como base para el desarrollo de la Ciencia Nacional. En: XIV Coloquio Regional de Matemáticas y IV Simposio de Estadística, Pasto, Colombia.
Gribbin, J. (2003). Historia de la ciencia. 1543-2001 (M. García, trad.). Barcelona, España: Editorial Crítica.
Jones, R. (2001). Heroes of the Nation? The Celebration of Scientists on the Postage Stamps of Great Britain, France and West Germany. Journal of Contemporary History, 36(3), 403-422.
Kant, I. (1983). Pedagogía. Madrid, España: Akal.
Kant, I. (2004). Tratado de Pedagogía. Revista Educación Hoy, 159, 47-102.
Lafuente-Guantes, M.I. (2009). El proyecto educativo-ilustrado de Kant. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 13, 241-264.
Locke, J. (1986). Pensamientos sobre la Educación. En Locke, J. Pensamientos sobre la educación, traducción de La Lectura y Rafael Lasaleta. (p. 25-275). Madrid, España: Akal.
Losee, J. (1981). Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid, España: Alianza Universidad. (Edición original en inglés, 1972).
Martínez-Reina, M. (2021). Filatelia e historia de la ciencia: una biografía filatélico-didáctica de Albert Einstein. Revista Eco Matemático. 12(1), 74-92.
https://doi.org/10.22463/17948231.3071
Mallo-Gambetta, M. (2009). Aportes desde la Historia de la Educación ¿Por qué y para qué la Historia de la Educación? Revista Quehacer Educativo, diciembre, 83-86.
Miralles-Sangro, M. (2011). La imagen enfermera a través de los documentos filatélicos desde 1840 hasta el 2000. Una contribución a la historia de la enfermería (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid, España.
Moreno-Moreno, D. (2018). El Descartes de Spinoza. Laguna: Revista de Filosofía, 42, 29-46.
Monroy-Avella, F. (2019). Meta-formas narrativas del sello de correos. Lecturas del sello español. Tópicos del Seminario, 42, 101-123.
Ortiz-Rivera, G., & Cervantes-Coronado, M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.
Pagden, A. (1997). Ley y sociabilidad en Giambattista Vico: hacia una historia crítica de las ciencias humanas. AGORA: Papeles de Filosofía, 16(2), 59-80.
Panofsky, E. (2006). Estudios sobre iconología. Madrid, España: Alianza Universidad.
Pulido-Cortés, O. (2017). ¿Sirve la historia de la educación hoy? Praxis & Saber, 8(17), 9-14.
Reid, D. (1984). The Symbolism of Postage Stamps: A Source for the Historian. Journal of Contemporary History, 19(2), 223-249.
https://doi.org/10.1177/002200948401900204
Rousseau, J. (1990). Emilio o la educación. Madrid, España: Alianza Editorial.
Rozas-García, M. (2015). Salud sexual y reproductiva en la filatelia. Análisis iconográfico de los sellos de correo (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid: Madrid, España.
Sánchez-Delgado, P. (2005). La didáctica de la historia en la historia de la didáctica. Revista Complutense de Educación, 16(1), 195-226.
Simóes-Francisco, M. (2000). La filosofía de la educación de Rousseau. Una propuesta de relectura del Emilio. Revista Educación y Pedagogía, 12, 63-75.
Solís, C., & Sellés, M. (2020). Historia de la Ciencia. Barcelona, España: Editorial Espasa.
Vico, G. (1948). The New Science (T. Goddard and M.H. Fisch, Trad.). New York, Estados Unidos: Cornell University Press.
Voltaire, F. (1988). Cartas filosóficas. Madrid, España: Alianza Editorial.