Artículos de investigación científica y tecnológica
LA CONSOLIDACION DEL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACION PRIMARIA
The consolidation of socio-emotional learning in primary education
A consolidação da aprendizagem socio-emocional no ensino fundamental
LA CONSOLIDACION DEL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL EN LA EDUCACION PRIMARIA
PANORAMA, vol. 15, núm. 29, 2021
Politécnico Grancolombiano
Recepción: 26 Julio 2021
Aprobación: 20 Diciembre 2021
Resumen:
El presente trabajo tiene el propósito de mostrar la importancia del aprendizaje socioemocional dentro de la educación básica, específicamente en la primaria, por medio de un tipo de estudio mixto, que consiste en realizar observaciones cuantitativas y cualitativas de cada variable realizando un análisis estadístico para demostrar su relevancia en la educación integral del alumno. Las variables seleccionadas se insertan en una serie de preguntas en la encuesta diseñada con la aplicación de formularios en Google, con una muestra de 399 alumnos de educación primaria alta, atendiendo cada una de las dimensiones y habilidades que corresponden al aprendizaje socioemocional, según lo establecido en la Nueva Escuela Mexicana (Secretaría de Educación Pública, SEP, 2017). El enfoque pedagógico plasmado en el Programa de Aprendizajes Clave (SEP, 2017) radica en los planos de interacción de la persona: en aprender a ser, el aprender a hacer (en lo individual); el aprender a convivir (en lo social) y el aprender a aprender (en lo trascendental). Cada uno de estos planos desarrolla las dimensiones que aborda el aprendizaje socioemocional: el autoconocimiento, la autorregulación, la empatía, la colaboración y la autonomía. Tiene como fin desarrollar competencias esenciales para afrontar retos orientados al desenvolvimiento y a la consolidación del desarrollo integral de la personalidad. Dentro de los resultados prevalece la respiración como técnica fundamental para aprender a controlar y dominar las emociones, y el punto de partida para desarrollar cada una de las habilidades socioemocionales es el autoconocimiento, con especial énfasis en la atención y con el propósito formar personas equilibradas, capaces de regular y entender sus emociones. Se destaca también el poder del liderazgo, el bienestar personal, desarrollo constante de la empatía y la comunicación asertiva durante el aprendizaje en la escuela.
Palabras clave: aprendizaje, habilidades socioemocionales, educación básica.
Abstract: The present work has the purpose of showing the importance of socio-emotional learning within basic education, specifically in primary; through action research that consists of making systematic observations to improve the teaching and learning of students.The selected variables are reflected in a series of questions in a survey designed with the Google forms application, with a sample of 399 upper primary education students; attending to each of the dimensions and skills that correspond to socio-emotional learning.The pedagogical approach embodied in the Key Learning Program (SEP, 2017) lies in the interaction levels of the person: in learning to be, learning to do (individually); learning to live together (socially) and learning to learn (transcendental). Each of these planes develops the dimensions that socio-emotional learning addresses: self-knowledge, self-regulation, empathy, collaboration and autonomy. Its aim is to develop essential competencies to face challenges aimed at the integral development of the personality.Among the results, breathing prevails as a fundamental technique to learn to control and dominate emotions; The starting point to develop each of the socio-emotional skills is self-knowledge, with special emphasis on attention and with the purpose of forming balanced people; able to regulate and understand their emotions. The power of leadership, personal well-being and the constant development of empathy and assertive communication in learning are also highlighted.
Keywords: learning, skills, basic education.
Resumo: O presente trabalho tem como objetivo mostrar a importância da aprendizagem socioemocional na educação básica, especificamente no ensino fundamental; por meio da pesquisa-ação, que consiste em fazer observações sistemáticas para melhorar o ensino e a aprendizagem dos alunos. As variáveis selecionadas são refletidas em uma série de perguntas em uma pesquisa desenvolvida com o aplicativo de formulários do Google, com uma amostra de 399 alunos do ensino fundamental; atendendo a cada uma das dimensões e habilidades que correspondem à aprendizagem socioemocional. A abordagem pedagógica consubstanciada no Programa de Aprendizagem Chave (SEP, 2017) reside nos níveis de interação da pessoa: em aprender a ser, aprender a fazer (individualmente); aprender a conviver (socialmente) e aprender a aprender (transcendental). Cada um desses planos desenvolve as dimensões abordadas pela aprendizagem socioemocional: autoconhecimento, autorregulação, empatia, colaboração e autonomia. O objetivo é desenvolver as competências essenciais para enfrentar os desafios que visam o desenvolvimento integral da personalidade. Entre os resultados, a respiração prevalece como técnica fundamental para aprender a controlar e dominar as emoções; O ponto de partida para o desenvolvimento de cada uma das competências socioemocionais é o autoconhecimento, com ênfase especial na atenção e com o objetivo de formar pessoas equilibradas; capaz de regular e compreender suas emoções. Destacam-se também o poder de liderança, o bem-estar pessoal e o constante desenvolvimento da empatia e da comunicação assertiva na aprendizagem.
Palavras-chave: aprendizagem, habilidades, educação básica.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene el propósito de mostrar la importancia del aprendizaje socioemocional dentro de la educación básica, específicamente en la primaria; por tal motivo, se hace un análisis de las diferentes habilidades que componen a las dimensiones correspondientes en el área socioemocional establecidos en el Programa de Aprendizajes Clave para la educación integral, en Educación básica, de la Secretaría de Educación Pública en México (2017).
Cada habilidad propuesta se elige variable para diseñar preguntas acordes con el tema, mediante la aplicación de una encuesta de opinión diseñada en los formularios de Google destinada a los alumnos de cuarto, quinto y sexto grado de educación primaria. Después de obtener los resultados estadísticos, se discute la información con base a la referencia de algunos autores que hacen mención sobre el tema, para luego llegar a las conclusiones, donde se destaca la relación transversal de las habilidades y dimensiones socioemocionales en el ámbito educativo, como pieza fundamental en el desarrollo integral de los alumnos.
Dentro de los resultados obtenidos se demuestran también los factores principales para el aprendizaje socioemocional en la educación primaria; se destaca la importancia sobre el desarrollo de la atención, la comunicación asertiva, el liderazgo, la empatía y la perseverancia para fortalecer la dimensión del autoconocimiento.
MÉTODO
La investigación es de tipo descriptiva y deductiva, con enfoque mixto (Hernández, 2006) la cual consiste en realizar observaciones sistemáticas de manera cuantitativa y cualitativamente al analizar la información pertinente sobre el aprendizaje socioemocional correspondiente al programa de estudios vigente en la Educación Básica (SEP, 2017), aplicado en alumnos de educación primaria.
Las variables seleccionadas se plasman en una serie de preguntas, en la encuesta diseñada mediante la aplicación de formularios de Google, destinadas a responder por 399 alumnos de educación primaria, atendiendo cada una de las dimensiones y habilidades que corresponden al aprendizaje socioemocional, dando respuesta por medio de una escala otorgada del cero al diez como posible respuesta, según la opinión de los alumnos. Las variables se clasifican en nominales, intervalares o de razón para definir las características de la población (Hernández, 2006). La confiabilidad del instrumento según el alpha de Cronbach es de 0.904021, validando la consistencia en su aplicación. Los resultados obtenidos en Excel se trasladan al programa estadístico SPSS para continuar con su procesamiento.
Perspectiva teórica
La educación sobre las emociones ha sido replanteada a través de los años con diferentes enfoques, pero siempre destinada a la interacción social dentro de las escuelas, y como parte del desarrollo humano de los alumnos; se ha considerado dentro o fuera del currículum establecido en la educación según el fundamento del plan y programa de estudio establecido, como lo plantean algunos de los autores aquí mencionados; gracias a sus aportaciones se fue consolidando como formación integral dentro del ámbito educativo.
Emilé Durkheim (1895) mencionó que la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social; el individuo al querer a la sociedad se quiere a sí mismo, y la educación hace de él un ser verdaderamente humano. Dorothy Cohen (1972) consideró que la escuela debe alentar y ayudar a comprender el mundo de los niños, mediante el uso pleno de sus sentidos, sentimientos e intelectos, siendo la emoción una forma organizada de la existencia humana.
Se muestra a la conducta emocional como un sistema organizado de medios que tienden hacia una meta; es el despliegue sobre sí mismo (Sartre, 1987), como parte integral de la persona. Goleman (1995), demostró que la inteligencia emocional es dos veces más importante que el coeficiente intelectual y las habilidades técnicas; las características de un líder con alto nivel de inteligencia emocional: posee conciencia de sí mismo, autorregulación, empatía y habilidades sociales.
La educación emocional es una respuesta de las necesidades sociales que no están suficientemente atendidas en el currículum académico; entendiendo como competencias emocionales al conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para formar conciencia, comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales. El objetivo es lograr el bienestar social en interacción con el bienestar personal (Bisquerra, 2001).
La inteligencia emocional es definida como la capacidad de control de los propios sentimientos, la capacidad de mantener la calma y dominar la impulsividad; la nueva educación deberá tomar en cuenta el desarrollo de este tipo de inteligencia. La educación holista lleva a la humanización integral (Gallegos, 2001).
Las emociones son sentimientos o efectos que se producen cuando una persona se encuentra en cierto estado o en una interacción que le resulte importante, sobre todo para su bienestar (Santrock, 2002). El desarrollo y la comprensión de las emociones en los niños es un proceso continuo y gradual del aprendizaje que va de las emociones simples a las más complejas. La escuela y la familia constituyen los principales contextos para potenciar el desarrollo emocional de la persona (Dueñas, 2002).
La capacidad emocional es la fuerza que nos impulsa a adaptar y transformar nuestros entornos externos e internos, es la capacidad de evolucionar (Casassus, 2005). Para alcanzar la conducta inteligente, emocionalmente necesitamos, además de percibir; conocer y asimilar el mundo emocional, poner en práctica estrategias para manejar nuestras emociones y las de los demás con una base y una sistematización en la evaluación (Cabello, 2010).
La base de la educación emocional se adquiere en el hogar, pero en la escuela como ámbito socializador es donde se da su posterior desarrollo (Guevara, 2010). El modelo educativo que considere la educación emocional deberá percibir al sujeto desde una perspectiva integral, donde su mente y su cuerpo se articulan para capturar el mundo externo e interpretar el externo; el aprendizaje, por tanto, es posible en un entorno social (García, 2012).
El cultivo de la afectividad ha de entrelazarse con la transmisión de contenidos y el desarrollo de aptitudes del educando, sin olvidar la necesaria colaboración de la familia como primer ámbito educativo (Martínez, 2017). La educación consiste en ampliar los horizontes de los niños, desarrollar sus destrezas y enriquecer sus conocimientos, la educación radica en descubrir sus talentos; su bienestar consiste en mirar hacia fuera, además de mirar hacia adentro. Pretende lograr la felicidad requiriendo un esfuerzo sostenido en el entrenamiento de la mente y el desarrollo de una serie de cualidades humanas como la paz interior, la conciencia plena y el amor altruista (Robinson, 2018).
Los propósitos de la educación socioemocional dentro de la educación primaria, propuestos en los programas de estudio para la educación básica (SEP, 2017), reflejan las dimensiones que se trabajarán dentro del currículum escolar de forma transversal con las diferentes asignaturas de cada grado.
El enfoque pedagógico radica en los planos de interacción de la persona: en aprender a ser, el aprender a hacer (en lo individual); el aprender a convivir (en lo social) y el aprender a aprender (en lo trascendental). Cada uno de estos planos desarrolla las dimensiones que aborda el aprendizaje socioemocional: el autoconocimiento, la autorregulación, la empatía, la colaboración y la autonomía. La educación emocional tiene como fin desarrollar competencias esenciales para afrontar retos orientados al desenvolvimiento integral de la personalidad (Bisquerra, 2005).
El área de la educación socioemocional se cursa a lo largo de los doce grados de educación básica. En educación preescolar y primaria está a cargo del docente su impartición y se desglosa en el Programa de Aprendizajes Clave (SEP, 2017), cada dimensión y habilidad establecida para el trabajo en el grupo, así como propuestas metodológicas para su desarrollo y evaluación.
En seguida se describen las cinco dimensiones y las habilidades que le corresponden a cada una de ellas.
1. Autoconocimiento: acción y efecto de conocerse a sí mismo; viene de auto- (por sí mismo), más conocer, más miento (resultado de una acción del verbo que lo precede). El verbo de conocer viene del latín cognocere. En esta dimensión se destacan las siguientes habilidades por desarrollar en los alumnos de primer a sexo grado de educación primaria: atención, conciencia de las propias emociones, autoestima, aprecio y gratitud, y el bienestar. Tomar conciencia de las emociones que se experimentan y ponerles nombre en función del dominio del vocabulario, se ve potencializado en el uso del lenguaje y se afecta sobre el bienestar emocional al saber autorregular las emociones (Bisquerra, 2011).
La autoconciencia, es decir, llegar a combinar el pensamiento y la emoción comienza en edades tempranas y puede llegar a desarrollarse a través de la imaginación, que permite experimentar estados emocionales ficticios y situarse en la experiencia (Dueñas, 2002)
2. Autorregulación: acción y efecto de controlarse a sí mismo; viene del elemento compositivo auto- (por sí mismo) y el sufijo -ción (acción y efecto), sobre el verbo regular, en latín regulare (medir, computar, comparar y luego ajustar, dependiendo de lo que se ha medido). Las habilidades por desarrollar en esa dimensión son: metacognición, expresión de las emociones, regulación de las emociones, autogeneración de las emociones, y la perseverancia. La regulación emocional es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada, supone tomar conciencia de las emociones para lograr estrategias de afrontamiento (Bisquerra, 2011).
3. Autonomía: viene del griego autovopía, autos (por sí mismo), nomas (regla), el sufijo -ía (cualidad). Normarse a sí mismo. Las habilidades correspondientes en esta dimensión son: iniciativa personal, identificación de necesidades y búsqueda de soluciones, liderazgo y apertura, toma de decisiones y compromisos, y el desarrollo de la autoeficacia.
4. Empatía: fue tomada del griego empátheia que en un principio significaba pasión y que tardíamente fue empleada por Galeno con el valor de dolencia o enfermedad. El vocablo se deriva del sufijo de cualidad -eia del adjetivo emphatés que significa afectado y emocionado, que se apasiona internamente. Los indoeuropeistas asocian a una raíz k-ent(h) sufrir. Las habilidades en esta dimensión corresponden al bienestar y trato digno hacia otras personas, toma de perspectiva en situaciones de desarrollo o conflicto, reconocimiento de prejuicios asociados a las diferencias, sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión, el cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza. La empatía va madurando progresivamente con el desarrollo del cerebro, desde la infancia hasta el período adulto; esta es necesaria para adaptarse al mundo social y es la clave para construir una sociedad más respetuosa y solidaria (Moya, 2019).
Es indispensable que el ser humano pueda crecer comprendiendo, sensorial e intuitivamente, las grandes leyes de nuestro planeta, de tal manera que sepa utilizar los recursos naturales de manera respetuosa y sostenible (Álvarez, 2012).
5. Colaboración: está formada por las raíces latinas y significa acción y efecto de trabajar juntos; prefijo -con (junto, completamente, unión), laborare (trabajar), más el sufijo -ción (acción y efecto). Las habilidades por desarrollar en esta dimensión son: comunicación asertiva, responsabilidad, inclusión, resolución de conflictos, y la interdependencia.
El ser emocional no es lo opuesto al ser racional, es algo que lo complementa. El proceso de la educación emocional es el proceso de retirar aquellos obstáculos que impiden el desenvolvimiento y el despliegue del ser emocional; la capacidad transformadora es la conciencia que se ubica en el centro del enfoque de la educación emocional (Casassus, 2005).
La educación emocional parte de la necesidad que el adulto, como referente y modelo del niño, haya desarrollado competencias emocionales para que el niño pueda imitarlas e integrarlas en su esquema de desarrollo. Para ello, el adulto, padre de familia o maestro debe sensibilizarse y formarse en competencias emocionales. Los antecedentes de la educación emocional se plasman en la psicología positiva, la inteligencia emocional y la neurociencia, principalmente (Bisquerra, 2011).
La escuela del siglo XXI tendrá la responsabilidad de educar las emociones. La capacidad del profesor para captar, comprender y regular las emociones de sus alumnos es el mejor índice de equilibrio emocional en su clase (Fernández, 2002).
RESULTADOS
El análisis estadístico de los resultados inicia con la descripción de los datos por medio de frecuencias y porcentajes en las primeras tablas; se prosigue con la presentación de la caracterización, por medio de las medidas de tendencia central y las medidas de dispersión. También se aborda el nivel comparativo entre hombres y mujeres en relación con cada dimensión para mostrar diferencias significativas, además de la integración de datos por medio del análisis factorial, donde se reduce el número de variables para facilitar la interpretación e integración de los resultados.
Los alumnos encuestados corresponden a una muestra de 399, de los cuales el 48,38% fueron niños y el 51,12% corresponde a las niñas que participaron respondiendo la encuesta asignada.
El grado escolar que cursan los alumnos encuestados corresponde al 37,16% al cuarto grado, el 35,66% al quinto grado, y el 25,44% al sexto grado de educación primaria. Algunos de los alumnos no aportaron dicha información en sus respuestas.
La sección en la que se encuentran ubicados los alumnos encuestados corresponde al 52,87% en la sección A, el 27,68% pertenecen a la sección B, y el 18,85% a la sección C en sus grados correspondientes.
En la tabla 4 los alumnos consideran que se conocen al identificar sus gustos, intereses y necesidades, así como también por su deseo de estar bien; reconocen y agradecen lo que otros hacen por ellos, además se sienten valorados y respetado por otros; muestran que les falta desarrollar su autoestima al identificar sus fortalezas y lograr respetarse a sí mismos. Presentan debilidades al poner atención y ser conscientes de sus emociones, así como también al enfrentarse ante posibles retos o dificultades que los involucren; son pocos alumnos los que utilizan técnicas de respiración para controlar las emociones y volver a concentrarse.
En la tabla 5 se muestra el desarrollo en las habilidades de la autorregulación, en la que los alumnos encuestados mencionan que se esfuerzan por alcanzar sus metas, manteniendo una actitud positiva en todo momento, tratan de controlar sus emociones al experimentar una situación incómoda o al estar en desacuerdo con alguien, pero les falta generar acciones o técnicas de relajación cuando manifiestan enojo, cansancio, miedo o tristeza, al igual que poder expresar lo que sienten ante otros.
En la tabla 6 se observa las habilidades correspondientes a la dimensión de autonomía, donde los alumnos opinan que pueden tomar decisiones y comprometerse ante situaciones que impliquen demostrar su autoeficacia, al realizar tareas sin ayuda de otros; manifiestan que pueden proponer ideas y exponer sus puntos de vista; consideran que tienen iniciativa para lograrlo, aunque les falta por desarrollar dichas habilidades. Opinan también que les falta reconocerse como líderes de un grupo y tener apertura para considerar otras opciones de mejora para su entorno.
En la tabla 7, correspondiente a la dimensión de la empatía, los alumnos manifiestan que saben reconocer y argumentar sobre el cuidado de otros seres vivos y la naturaleza, que presentan sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o maltrato; son capaces de reconocer los prejuicios asociados con las diferencias, reconocerlas y explicarlas según su perspectiva, aunque requiere de un mayor desarrollo en estas habilidades. Consideran que deben mejorar en el bienestar y el trato digno hacia otras personas al reconocer cómo se sienten, y puntualizar acciones para mejorar su situación.
En la tabla 8 se muestran las habilidades correspondientes a la dimensión de colaboración, en la cual los alumnos encuestados manifiestan que presentan interdependencia al saber escuchar y actuar en grupo; les falta desarrollar aún más la comunicación asertiva, la responsabilidad en sus acciones y el trabajo en equipo; además, les falta por desarrollar la inclusión y el saber resolver conflictos al interactuar con sus compañeros.
En la tabla 9 se muestran otras habilidades que son desarrolladas durante la educación socioemocional, entre ellas los alumnos mencionan que practican diversos tipos de juego y se consideran creativos; manifiestan también que son compasivos y personas espirituales; muestran que les falta práctica en deportes y aún no son hábiles para tocar algún instrumento musical.
En la tabla 10 se muestran las diferencias entre hombres y mujeres en el desarrollo de algunas habilidades socioemocionales correspondientes a la dimensión de autoconocimiento, en las cuales las mujeres tienen un mayor desarrollo en esta dimensión, atienden más sus emociones y las saben enfrentar de la mejor manera que los hombres; también sobresale en ellas la autoestima y el sentirse apreciadas por los demás. Los niños se destacan por ser más conscientes de sus fortalezas y de utilizar la técnica de respiración para volver a concentrarse.
En la tabla 11 se observa el comparativo de habilidades socioemocionales en relación con la dimensión de autorregulación entre hombres y mujeres, en las cuales se destacan las niñas al saber controlar sus emociones en situaciones incómodas o estar en desacuerdo con los demás, manifestando con ello su metacognición al aprender de sus errores; se regulan con mayor facilidad y se reponen de los conflictos emocionales utilizando diversas estrategias para controlarse y tienden a ser más perseverantes que los niños. El género masculino resalta en las habilidades de expresión de emociones con mayor facilidad, al saber identificarlas y responder ante la situación.
En la tabla 12 se puede observar las diferencias entre hombres y mujeres sobre las habilidades socioemocionales correspondientes a la dimensión de la autonomía, siendo las mujeres las que se destacan en tener iniciativa personal, identificar sus necesidades y buscar soluciones, tener liderazgo y apertura, tomar decisiones y comprometerse, además de valorar sus capacidades logrando autosuficiencia más que los hombres.
La tabla 13 muestra las diferencias significativas entre hombres y mujeres en cuanto al desarrollo socioemocional, según las habilidades logradas en la dimensión de la empatía, mostrando que las niñas se distinguen por tratar dignamente a otras personas, tener mayor perspectiva en situaciones de conflicto, reconocer prejuicios asociados con las diferencias, ser más sensibles y reconocer sobre el cuidado de otros seres vivos y de la naturaleza más que los niños.
En la tabla 14 se observan las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al desarrollo de las habilidades correspondientes a la dimensión de la colaboración, donde las niñas despuntan en la comunicación asertiva, la responsabilidad en el trabajo colaborativo, la inclusión, la resolución de conflictos y la interdependencia al contribuir de manera positiva en su grupo más que los niños.
En la tabla 15 se observan las diferencias entre hombres y mujeres según la habilidad desarrollada durante la educación socioemocional, donde los niños superan a las niñas en el juego con amigos y en la práctica de algún deporte, mientras que las niñas se destacan en el desarrollo de la creatividad, al ser más compasivas con los demás y desarrollar la espiritualidad. En ambos casos les falta tocar algún instrumento musical, pero las niñas son más recurrentes en ello.
Análisis factorial
Los nueve factores correspondientes al análisis integracional de las variables incluidas en este trabajo de investigación, los cuales se relacionan entre sí y demuestran las estructuras subyacentes que componen el aprendizaje de las habilidades socioemocionales, son:
El factor 1: el desarrollo de la comunicación asertiva, que repercute en el desarrollo de la responsabilidad al asumir sus propios errores y la posibilidad de resolver los conflictos de manera positiva; surge también la habilidad de la compasión en los alumnos de educación primaria, el escuchar y ser escuchados refuerza la colaboración.
El factor 2: la perseverancia como habilidad de la autorregulación desarrolla también la iniciativa de buscar soluciones, ayuda a identificar las necesidades propias de los alumnos, a expresar sus puntos de vista y posibilita el desarrollo del liderazgo; además, mejora la toma de decisiones y fortalece el compromiso, esto como parte de la autonomía.
Factor 3: los alumnos que desarrollan la autoeficacia, al valorar sus capacidades, desarrollan también la empatía y el reconocimiento de las ideas propias y de los demás; mejora su perspectiva en situaciones emocionales, fortaleciendo su autonomía.
Factor 4: muestra que los alumnos, al ser reconocidos y valorados por otros, desarrollan también su interdependencia; es decir, pueden contribuir al trabajo colaborativo con ideas propias, respeto y disposición ante los demás, reforzando su autoconocimiento.
Factor 5: la habilidad que más se destaca en la dimensión de la autorregulación para el aprendizaje socioemocional es la metacognición, donde el alumno puede lograr reconocer y explicar sus emociones, así como también plantear soluciones ante situaciones difíciles.
Factor 6: el autoconocimiento se destaca como la habilidad fundamental para el desarrollo socioemocional del alumno, al lograr la conciencia plena de sus emociones, saber nombrarlas, identificarlas y analizarlas adecuadamente; respirar profundamente es una técnica que ayuda a concentrarse y controlar sus emociones.
Factor 7: una de las habilidades que fortalece y complementa el aprendizaje socioemocional en los alumnos de educación primaria es tocar algún instrumento musical, permitiendo la sensibilidad desarrollada en cada dimensión de dicho aprendizaje.
Factor 8: la atención en las sensaciones corporales y emocionales permiten desarrollar en el niño la creatividad como una habilidad complementaria en el aprendizaje socioemocional.
Factor 9: el juego en compañía de amigos fortalece las habilidades socioemocionales en cualquiera de sus dimensiones al ser practicando continuamente.
La relación interfactorial muestra la relevancia significativa entre las variables que se destacan en cada dimensión de las habilidades socioemocionales que están implicadas en el aprendizaje de los alumnos de educación primaria en los últimos grados de su formación escolar. En el autoconocimiento, el bienestar de los alumnos es primordial para el desarrollo de las habilidades socioemocionales, lo cual se refuerza con la atención y el enfoque en sus emociones; la respiración es una técnica fundamental para aprender a controlar y dominar sus emociones como técnica empleada.
La metacognición y la perseverancia son habilidades básicas que se desarrollan para lograr la autorregulación en los alumnos, y es preciso que estén conscientes de sus emociones y sepan cómo manejarlas de una manera habitual.
La iniciativa, las necesidades, la apertura y la autoeficiencia son habilidades puntuales para el desarrollo de la autonomía, por lo que es vital consolidar el liderazgo en los alumnos de educación primaria.
El trato digno y el saber reconocer al otro son habilidades que fortalecen la empatía en los niños. Mientras que la interdependencia, la comunicación asertiva, la responsabilidad y la resolución de conflictos son preponderantes en el desarrollo de la colaboración.
Otras de las habilidades que pueden fortalecer el desarrollo socioemocional de los alumnos son aprender a tocar algún instrumento musical y el juego en diversas actividades dentro del ambiente escolar, pues estas desarrollan a la vez la creatividad y la compasión en los niños.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
La educación socioemocional que forma parte del plan y programas de educación básica; en específico en primaria (SEP, 2017), antepone la importancia del desarrollo integral de los alumnos y clarifica la transversalidad de los contenidos académicos que se pueden abordar en cada una de las dimensiones señaladas en el plano socioemocional; la importancia de este análisis es hacer notar la interrelación de las habilidades socioemocionales y los principales factores que constituyen el óptimo desarrollo en el alumno con apoyo en la educación familiar y escolar (Dueñas, 2002).
La educación en el hogar y en la escuela forman individuos integrales, en el plano personal y en el social, reflejando su bienestar plenamente (Bisquerra, 2001), promoviendo seres humanos capaces de enfrentar con éxito la vida misma (Durkheim, 1895). Lo que permite ahora la educación escolarizada es considerar los fundamentos de la educación socioemocional y su practicidad en los aprendizajes dentro y fuera del aula. El desarrollo pleno de todas las facultades del ser humano es atendido dentro del programa de estudio de educación primaria, con miras a potencializar las habilidades escolares dentro de una educación holista (Gallegos, 2001).
Se destaca la importancia del desenvolvimiento integral de la personalidad del alumno en su formación escolar, como individuo y ser social, capaz de potenciar su aprendizaje al conocerse a sí mismo y reconocerse como parte de un grupo. El liderazgo es una de las habilidades puntuales a desarrollar dentro de la educación socioemocional; tal como lo menciona Goleman (1995), un líder de alto nivel posee conciencia de sí mismo, autorregulación, empatía y habilidades sociales.
El aprendizaje socioemocional implica el aprender a ser, a hacer, a convivir y el aprender a aprender (metacognición) durante el desarrollo de la educación básica; en este período los alumnos deben fortalecer las bases del autoconocimiento para desarrollar todas las dimensiones que componen el aprendizaje en cualquier área del conocimiento.
Cada una de las habilidades analizadas en los alumnos de educación primaria permiten observar el desarrollo de ellas en lo individual, pero también y los más importante es el demostrar su interrelación para la formación de individuos plenos y capaces de formar parte de la sociedad, con el fin de crecer en conjunto, lograr su independencia y su interdependencia.
El punto de partida para desarrollar cada una de las habilidades socioemocionales es el autoconocimiento, con especial énfasis en la atención y con el propósito de formar personas equilibradas; capaces de regular y entender sus emociones; así como también proyectar lo mejor de sí hacia el exterior. Es de vital importancia atender el poder del liderazgo, el bienestar personal y el desarrollo constante de la empatía y la comunicación asertiva para consolidar el aprendizaje socioemocional en el aula.
Otra de las consideraciones para implementar en la educación básica es atender la práctica de la meditación en el salón de clases, además de técnicas específicas de respiración que ayuden a incrementar la atención y concentración en los alumnos como apoyo principal para el aprendizaje.
Cada una de las dimensiones presentadas son complementarias en el desarrollo pleno e integral del ser humano a cualquier edad y circunstancia, y es preciso tenerlas claras y ser perseverantes en la práctica de cada una de las habilidades que la conforman; con la orientación pertinente y adecuada de adultos equilibrados se puede potencializar el aprendizaje socioemocional en el hogar y en la escuela.
La educación en México apuesta por el sano desarrollo integral de los estudiantes de educación básica, a partir de la salud mental y física de cada uno de sus alumnos y docentes, al sustentar el aprendizaje con un diagnóstico complementario y preciso para la consolidación de los aprendizajes dentro de los planteles educativos, en común acuerdo con los padres de familia y la comunidad escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, C. (2012). Las leyes naturales del niño: la revolución de la educación en la escuela y en casa. México: Aguilar Ocio.
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en el profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19(3). Recuperado de: redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27411927006.pdf
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias. Bilbao: Descleé de Brower.
Cabello, R., Ruiz, D., & Fernández, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 13(1). Recuperado de: dialet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3163455
Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey. México: Ediciones Castillo.
Chernicoff, L., Labra, D., Jiménez, A., & Rodríguez, E. (2015). Trabajar y vivir en equilibrio. Transformando el ámbito laboral desde el cambio interior: módulo 2. cómo trabajar con las emociones: autoconocimiento y autorregulación. México. Atentamente Consultores A.C.
Cohen, D. (2012). Cómo aprenden los niños. México: Séptima reimpresión, Fondo de Cultura Económica.
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. La educación encierra un tesoro. México: UNESCO.
Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación, 21(5). Recuperado de: redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?Cve=70600505
Durkheim, E. (20016). Educación y Sociología. México. Tercera reimpresión: Editorial Colofón.
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, N. (2002). La inteligencia emocional como una habilidad esencial en la escuela. Revista Iberoamericana en Educación. Recuperado de: www.rieoei.org/deloslectores/326Berrocal.pdf
Gallegos, R. (1999). Educación Holista: pedagogía del amor universal. México: Editorial Pax.
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org.
Garnegie, D. (2020). Cómo ganar amigos e influir sobre las personas. Estados Unidos: Debolsillo. Octava reimpresión.
Goleman, D. (1999). ¿Qué define a un líder? Recuperado de: http://arbo.com.ve/wp-content/uploads/2012/10/lider.pdf
Guevara, G. (2010). Lectura para maestros. México: Editorial Cal y arena.
Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación en México. México: Mc Graw Hill.
Martínez-Otero, V. (2007). Psicología de la inteligencia afectiva: implicaciones pedagógicas. Revista Electrónica de Psicología. Recuperado de: dgsa.uaeh.edu.mx/revista/psicologia/IMG/pdf
Moya, L. (2019). Educar en la empatía. El antídoto contra el bullying. Barcelona: Editorial Plataforma Actual.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Protección de la salud de los trabajadores. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/protecting-workers'-health
Pérez, M., & Redondo, M. (2006). Procesos de valoración y emoción: características, desarrollo, clasificación y estado actual. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(22). Recuperado de www.infocop.es/view_article.asp?id=1181
Roberts, A., & Pastor, B. (2018). Diccionario Etimológico Indoeuropeo de la Lengua Española. Madrid: Alianza Diccionarios.
Robinson, K. (2018). El Elemento. México, Novena edición: Debolsillo.
Robinson, K. (2018). Tú, tu hijo y la escuela. México: Grijalbo.
Santrock, J (2002). Psicología de la Educación. México: McGraw-Hill.
Sartre, J. (1987). Bosquejo de una teoría de las emociones. Madrid, España: Alianza Editorial.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública. (s.f.). Los fines de la educación en el siglo XX. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114503/Los_Fines_de_la_Educacio_n_en_el_Siglo_XXI.PDF
Woolfolk, A. (2006). Psicología de la Educación Pública. México: Pearson Educación.