Artículos de investigación científica y tecnológica

NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA MIRADA DESDE LA ENSEÑANZA A ESTUDIANTES DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

Inclusive Business in Higher Education: A look from the teaching of Administrative Sciences students

Negócios Inclusivos no Ensino Superior: um olhar a partir do ensino de alunos de Ciências Administrativas

Sandra Chicas Sierra
Politécnico Grancolombiano, Colombia
Julián Arias Vera
Politécnico Grancolombiano, Colombia

NEGOCIOS INCLUSIVOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA MIRADA DESDE LA ENSEÑANZA A ESTUDIANTES DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PANORAMA, vol. 15, núm. 29, 2021

Politécnico Grancolombiano

Recepción: 28 Marzo 2021

Aprobación: 24 Mayo 2021

Resumen: Los negocios inclusivos son una tendencia empresarial que vincula los miembros de una sociedad y mejora la calidad de vida de las personas, mediante la posibilidad de formar parte activa de cadenas productivas como proveedores de bienes y servicios o consumidores, lo que permite agregar valor a las empresas. El ámbito de la educación superior se ha venido preocupando por generar espacios que permitan la creación de iniciativas con esta visión, motivo del presente artículo. El presente escrito pretende identificar si los estudiantes de las facultades de ciencias administrativas en cuatro universidades del país podrían generar negocios inclusivos, por medio del aprendizaje adquirido en sus programas académicos virtuales. Para la investigación se utilizó una metodología con enfoque cuantitativo, por medio de la aplicación de una encuesta con tendencia probabilística a 359 estudiantes, con 1-α=95% y e=+/-6,9, por medio de un alcance descriptivo y un diseño no experimental. Los resultados muestran que las cuatro instituciones se esfuerzan por promover el emprendimiento y la inclusión como una tarea de responsabilidad social, pero deben fortalecer las herramientas y metodologías pedagógicas para este fin, así como incluir el tema de negocios inclusivos como parte de sus currículos. Para futuros estudios se considera pertinente comparar casos de éxito de generación de negocios que se consideren inclusivos.

Palabras clave: educación superior virtual, negocios inclusivos, emprendimiento.

Abstract: Inclusive businesses are a business trend that links the members of a society and improves the quality of life of people, through the possibility of being an active part of productive chains as suppliers of goods and services or consumers, which allows adding value to companies. The field of higher education has been concerned with generating spaces that allow the creation of initiatives with this vision, the reason for this article. This writing aims to identify whether students from the administrative sciences faculties in four universities in the country could generate inclusive businesses, through the learning acquired in their virtual academic programs. For the research, a methodology with a quantitative approach was used, through the application of a survey with a probabilistic tendency to three hundred and fifty-nine students (359), with (1-α=95% y e=+/-6,9) through a non-experimental descriptive scope. The results show that the four institutions strive to promote entrepreneurship and inclusion as a task of social responsibility, but they must strengthen the pedagogical tools and methodologies for this purpose, as well as include the issue of inclusive business as part of their curricula. For future studies, it is considered pertinent to compare successful cases of business generation that are considered inclusive.

Keywords: virtual higher education, inclusive business, entrepreneurship.

Resumo: Os negócios inclusivos são uma tendência empresarial que vincula os membros de uma sociedade e melhora a qualidade de vida das pessoas, pela possibilidade de fazerem parte ativa das cadeias produtivas como fornecedores de bens e serviços ou consumidores, o que permite agregar valor às empresas. O campo da educação superior tem se preocupado em gerar espaços que possibilitem a criação de iniciativas com essa visão, motivo deste artigo. Esta redação tem como objetivo identificar se alunos das faculdades de ciências administrativas de quatro universidades do país poderiam gerar negócios inclusivos, por meio dos aprendizados adquiridos em seus programas acadêmicos virtuais. Para a pesquisa, foi utilizada uma metodologia com abordagem quantitativa, através da aplicação de um inquérito com tendência probabilística a trezentos e cinquenta e nove alunos (359), com (1-α = 95% ee = +/- 6,9) por meio de um escopo descritivo não experimental. Os resultados mostram que as quatro instituições se empenham em promover o empreendedorismo e a inclusão como tarefa de responsabilidade social, mas devem fortalecer as ferramentas e metodologias pedagógicas para esse fim, bem como incluir a questão dos negócios inclusivos em seus currículos. Para estudos futuros, considera-se pertinente comparar casos de sucesso de geração de negócios que são considerados inclusivosPalavras-chave: ensino superior virtual, negócios inclusivos, empreendedorismo.

Palavras-chave: ensino superior virtual, negócios inclusivos, empreendedorismo.

INTRODUCCIÓN

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son considerados como un llamado para que en el año dos mil treinta (2030), todos los países unan sus esfuerzos para combatir la pobreza, la inequidad y garantizar la protección del medio ambiente, que dentro de sus propósitos incluyen algunos aspectos tales como educación de calidad, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles y producción y consumo responsable. La integración de estos objetivos se da en todas las dimensiones, desde la conservación del planeta, la lucha contra la desigualdad, la promoción de la inclusión social hasta el crecimiento económico inclusivo. Dentro de la dimensión de objetivos de ciudades y comunidades sostenibles y reducción de desigualdades se encuentra el tema de los negocios inclusivos como herramienta para contribuir a alcanzar estas metas propuestas por la ONU (UNESCO, 2020).

La educación es otro de los objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU y, con los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones, la educación ha migrado a la virtualidad. Como consecuencia, las instituciones de educación superior tienen el reto de promover la generación de modelos de negocios inclusivos, por medio de sus programas virtuales (Vilaverde, 2020).

El propósito de la investigación es identificar si los estudiantes de los programas de Negocios internacionales y Administración de empresas del Politécnico Grancolombiano, Fundación Universitaria del Área Andina, la Universidad Francisco de Paula Santander (sede Ocaña) y la Universidad de Manizales pueden generar negocios inclusivos, mediante el aprendizaje adquirido desde sus programas académicos virtuales. Para ello, se diseñó y aplicó un instrumento en escala de Likert para una población conformada por trescientos cincuenta y nueve (359) estudiantes de programas virtuales de Administración de empresas y Negocios internacionales, distribuidos entre las cuatro instituciones mencionadas. El escrito se encuentra dividido en cuatro partes. La primera presenta una aproximación teórica de la problemática del estudio; la segunda parte consiste en la determinación de los aspectos metodológicos y los instrumentos propuestos, en conjunto con un equipo experto en inclusión en educación. La tercera hace referencia a la aplicación de los instrumentos para recolectar la información y, finalmente, la cuarta parte presenta el procesamiento y análisis de la información para proyectar los resultados.

De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Para hablar de los ODS hay que remontarse a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que inicialmente fueron ocho metas o propósitos que se acordaron en el año 2000 en la Cumbre del Nuevo Milenio, que se llevó a cabo en Nueva York, y que se pretendían cumplir para el año 2015. Dentro de estos objetivos se destacaban algunos como acabar con el hambre y la pobreza, la enseñanza primaria para todos, igualdad y equidad de género y empoderamiento femenino, disminuir la mortalidad infantil, aumentar la salud materna, combatir el sida y otras enfermedades, lograr la sostenibilidad ambiental y, finalmente, cooperación integral para el desarrollo. Posteriormente, en la Cumbre de Río del año 2012, Colombia propuso lo que hoy se conoce como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyados por la ONU. Estos nuevos objetivos incluyeron metas nuevas como: educación de calidad, ciudades y comunidades sostenibles y producción y consumo responsable. Estos objetivos tienen que ir de la mano con la ciencia, tecnología e innovación; de ahí que se hable de innovación y negocios inclusivos (Chavarro et al., 2017).

Así pues, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son diecisiete (17) metas propuestas por la Organización de Naciones Unidas que incluyen temas sociales, económicos y medio ambientales. Los 193 países que forman parte de la ONU se comprometieron a realizar esfuerzos para alcanzar estos objetivos para el año 2030, y así mejorar las condiciones de vida de las personas en el mundo. Organismos internacionales como la ONU y la OCDE han promovido estos objetivos y han logrado que muchos países alrededor del mundo se unan a estos propósitos (PNUD, 2020). De acuerdo con Farah (2018), los ODS fueron diseñados para diferenciarse de sus antecesores, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, porque tienen en cuenta las diferentes realidades sociales y culturales, así como los diferentes niveles de desarrollo de cada país; así fue como en 2016 se adoptaron los ODS con 169 objetivos asociados, en los que uno de ellos menciona los negocios inclusivos. Ahora bien, en el marco de los ODS, la dimensión de negocios inclusivos es abordado desde el objetivo que ocupa el octavo (8) lugar en la lista, puesto que no implica una clasificación, que, según Giunta y Dávalos (2020) proponen promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible y el trabajo decente; un enfoque que obliga a los negocios a centrarse en las personas más que en las ganancias infinitas.

Concepto de inclusión

El concepto de inclusión se dio en la Conferencia de la UNESCO celebrada en 1990, en Tailandia, donde se promovió la idea de una educación para todos, no solo como principio sino como política educativa. Posteriormente, en 1994 en la conferencia llevada a cabo en Salamanca se estableció que la inclusión tenía como objetivo principal que los sistemas educativos fueran flexibles y se adaptaran a las necesidades y requerimientos especiales de los estudiantes; el sistema debe adaptarse, no los estudiantes (Porras, 2010).

La UNESCO, citado por Ramírez-Valbuena (2017), define la inclusión como el proceso para responder a las necesidades de todos los estudiantes, por medio de prácticas inclusivas en el proceso de aprendizaje. Mientras que autores como Cedeño-Ángel, citado por Acosta (2013), lo enmarcan como una actitud que se enfoca en escuchar, dialogar, aceptar y acoger las necesidades de todas las personas, no solo de personas con alguna discapacidad. En ese sentido, y tomando como base la definición dada por la UNESCO, el concepto de inclusión debe ser entendido desde una dimensión social, en donde todos tengan acceso a una educación de calidad que les permita adquirir competencias para enfrentarse a los desafíos del mundo de los negocios, condición que para un país como Colombia es fundamental, pero a su vez un desafío.

Inclusión social en Colombia

Colombia ha sufrido una problemática de falta de inclusión desde muchos ámbitos sociales como la educación, la salud, el desempleo, el desplazamiento forzado, víctimas de la violencia o personas con alguna discapacidad. Camargo (2018), señala que Colombia es un país con una marcada desigualdad, tanto a nivel educativo como a nivel social. Los estratos sociales entre la población colombiana están muy marcados y se pueden encontrar desde sectores muy pobres que escasamente sobreviven el día a día, como estratos altos que cuentan con estándares de vida comparables con los de países desarrollados.

La problemática de inclusión social en Colombia queda en evidencia desde distintos ámbitos como el acceso a educación, salud y oportunidades de empleo digno. De ahí que el gobierno creara la Ley General de Educación 115 en 1994, cuyo fin era impulsar la inclusión de todos los colombianos, sin importar su raza, sexo, credo religioso o político. Esta ley define la prestación de la educación formal, no formal e informal dirigida a niños, jóvenes, adultos pertenecientes a grupos étnicos, campesinos, personas con discapacidad física y que requieran rehabilitación social, cuya aplicabilidad se precisa como discutible (Congreso de la República de Colombia , 1994). La educación se convierte, entonces, en una herramienta clave para aumentar la inclusión social promoviendo la diversidad cultural y adaptando los currículos y estrategias pedagógicas a las necesidades de la población excluida. Por medio de la educación inclusiva es posible promover negocios inclusivos, como aquel espacio en que los estudiantes pueden entender la problemática que vive el país y contribuir a disminuir la brecha de desigualdad social, temática que a continuación se menciona.

Concepto de Negocios Inclusivos

El concepto de negocios inclusivos se remonta a los años 90, con el auge de la privatización empresarial, la desrregulación y liberalización del comercio. Luego, el concepto fue retomado por el World Business Council for Sustainable Development (2016) (WBCSD), e integró la filantropía con los negocios en aras de mejorar las condiciones de vida de los más pobres, por medio de la generación de empleos decentes. Es así como el modelo de negocios inclusivos es visto, hoy en día, como la integración de los recursos internos de las compañías con su ecosistema (Likoko & Kini, 2017). Según Desai (2014), el término negocios inclusivos hace referencia a soluciones empresariales sostenibles que van más allá de la filantropía, ampliando la oferta de bienes y servicios a comunidades de bajos ingresos, de una manera comercialmente viable y rentable (Puentes-Bedoya, 2020). En ese sentido, el modelo de negocios inclusivos está asociado con unas estrategias empresariales en pro de una responsabilidad social corporativa y emprendimientos de valor compartido, en favor de los pobres y excluidos (Pouw, Bush, & Mangnus, 2019).

Hablar de negocios inclusivos es integrarlos desde tres dimensiones: bienestar, empoderamiento y sostenibilidad ambiental. El bienestar hace referencia a condiciones adecuadas de vivienda; el empoderamiento es la capacidad de los pobres y marginados de tomar control de sus vidas y decisiones, así como tener voz y participación y ser escuchados; y la sostenibilidad ambiental hace referencia a la relación de los negocios con el medio ambiente. Por lo tanto, el modelo de negocios inclusivos es el que integra el valor económico con los valores sociales, combinando ganancias con las necesidades de la comunidad (Ros-Tonen et al., 2019). El modelo de negocios inclusivos tiene como objetivo luchar contra la pobreza, integrando a personas marginadas, consideradas como la base de la pirámide, a las cadenas de valor como consumidores, proveedores o distribuidores, apoyados en los objetivos de desarrollo sostenibles para lograr cero pobreza, cero hambre, cero desigualdad y producción y consumo responsable en zonas urbanas y rurales con población excluida. Las tecnologías de la información y las comunicaciones juegan un papel importante en el modelo de negocios inclusivos, ya que brindan más información, transformando las prácticas y las condiciones de las cadenas de valor (Speelman, Rodela, Doddema, & Ligtenberg, 2019).

Según Parra (2016), se deben entender los negocios inclusivos como iniciativas empresariales que no solo aportan al progreso social, sino que contribuyen a mejorar el bienestar de las personas consideradas como base de la pirámide; entendiendo base de la pirámide como el segmento sociodemográfico que sobrevive con menos de dos dólares al día. Igualmente, Lashitw, Bals y Tulder (2018), afirman que las empresas inclusivas que combinan la obtención de beneficios con un alto impacto social no solo tienen el potencial para aliviar la pobreza, sino de crear oportunidades de empleo y de innovación para la población base de la pirámide.

Esta nueva modalidad de negocios busca desarrollar un trabajo colaborativo con los sectores más pobres, lo que requiere reestructurar la visión tradicional de la empresa para liderar negocios sostenibles y rentables al mismo tiempo; para que un negocio se considere inclusivo debe trabajar sobre la base de la pirámide, es decir, la población más pobre debe formar parte de la cadena de valor de las empresas. En ese sentido, esta estrategia promueve el concepto de valor compartido en los modelos de negocios inclusivos, en donde las empresas generan ingresos y rentabilidad al tiempo que realizan inclusión social. De acuerdo con Hernández (2018), Alvarez Polanco et al., (2019), Cuartas Galvis (2019), esto se puede lograr de tres formas diferentes. Primero, rediseñando productos y mercados: enfocarse en desarrollar productos para las personas con bajos ingresos con el objetivo de mejorar su calidad de vida. Segundo, redefiniendo la productividad dentro de la cadena de valor: capacitar a las personas que están en la base de la pirámide para contar con mano de obra calificada. Y, en tercer lugar, promoviendo la construcción de clústeres: generando una mayor conexión entre la empresa y la comunidad.

Los negocios inclusivos son una nueva tendencia empresarial que vincula a todos los miembros de la sociedad en beneficio de las empresas y la comunidad, y mejora la calidad de vida de las personas porque les brinda la posibilidad de formar parte activa de las cadenas productivas, ya sea como proveedores o consumidores, generando valor a las compañías y a sus familias. Para Méndez y Gómez (2017), este tipo de iniciativas son una oportunidad para las empresas privadas de entender el comportamiento de su entorno y ayudar a las comunidades, convirtiéndolas en sus aliados en la búsqueda de rentabilidad y competitividad, así como el bien común, lo que se traduce en mejores condiciones de vida en aspectos como salud, educación, vivienda digna y trabajo decente. Por su parte, Parody, Guardiola y Pérez (2019), señalan que cada vez más empresas están mirando hacia la población base de la pirámide como clientes potenciales para crear oportunidades de empleo dirigidas a cubrir, de manera directa o indirecta, las necesidades de esta población en particular.

En otras palabras, el modelo de negocios inclusivos ofrece ventajas y oportunidades tanto para el sector productivo como para la población excluida, porque de acuerdo con Jenkins et al. (2011), este modelo ayuda a que las empresas visualicen a esta población como nuevos mercados de consumo y fuentes de aprovisionamiento, al tiempo que le da la oportunidad a los más marginados de obtener bienes y servicios, por medio de un modelo escalable y económicamente viable. De acuerdo con CECODES (2016), la importancia de los negocios inclusivos como modelo empresarial está dada porque le da valor a una empresa y genera un gana-gana entre la comunidad de bajos recursos y las organizaciones, contribuyendo al desarrollo local y empresarial. La propuesta de negocios inclusivos representa un reto para los sectores productivos y educativos, por esa razón debe existir una colaboración entre ambos para lograr cumplir con los intereses comerciales de las compañías y el desarrollo de la comunidad. Se hace necesario que no solo sean las grandes organizaciones las que lideren este modelo, sino que las pequeñas empresas y los nuevos emprendimientos que se desarrollen en las aulas de clases se encaminen hacia esta nueva forma de incorporar a los más pobres como parte de las empresas, para generar un gana-gana entre el sector productivo, las instituciones de educación y la sociedad (Morioka, Evans, & Carvalho, 2016).

Así pues, se hace necesario identificar si los estudiantes pueden generar negocios inclusivos, desde el aprendizaje adquirido en sus programas académicos, para aportar a la generación de más y mejores ideas de negocios incluyentes, que brinden oportunidades a los menos favorecidos, incorporándolos en los procesos productivos. En consecuencia, la educación se considera un elemento importante en la promoción de esta iniciativa, en especial en tiempos como los que está atravesando el mundo con la pandemia del Covid-19, cuando se hace aún más necesario incorporar las tecnologías de información para promover e incentivar los emprendimientos inclusivos; no obstante, la formación en negocios inclusivos, desde la educación superior virtual toma relevancia para incentivar el uso y aplicación de las TIC en la generación de ideas de negocios que incluyan a los más vulnerables de la base de la pirámide.

Educación virtual y su relación con la promoción de negocios inclusivos

La educación es otro de los objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU y es un elemento esencial en el desarrollo económico y social de los países. Además, con los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones, la educación ha migrado a la virtualidad, permitiendo que más personas en condición de exclusión o vulnerabilidad accedan a un programa de formación. De ahí que la educación virtual se propone como estrategia para que personas en condiciones de vulnerabilidad tengan acceso la educación y posterior creación de negocios inclusivos, aportando soluciones a los problemas de su comunidad (Vilaverde, 2020). El modelo de negocios inclusivos debe ser fortalecido desde las instituciones de educación superior, ya que su misión está relacionada con la proyección social, y es ahí donde se deben fomentar propuestas de trabajo concretas con los estudiantes que incluyan a la comunidad más vulnerable; el ejercicio de la práctica pedagógica debe formar a las nuevas generaciones para que comprendan las necesidades de los más pobres y generen oportunidades de inclusión, por medio de la empleabilidad (Valladares, Betancourt, & Norambuera, 2016).

Desde la academia, la promoción de negocios inclusivos va dirigida a que los estudiantes adquieran diferentes habilidades y conocimientos en gestión de empresas, oportunidades de mercado, competencias digitales y hasta cómo exportar; por medio de la educación, el estudiante debe cambiar el paradigma de negocios tradicionales y comprender que se puede hacer negocios socialmente responsables e incluyentes y, a la vez, rentables y sostenibles (Fondo Multilateral de Inversiones, 2015). De forma paralela, Kestin et al. (2017), señalan que las instituciones de educación superior, por su papel en la sociedad, están llamadas a desempeñar un rol fundamental en el logro de los ODS, especialmente en materia de generación y difusión del conocimiento; a través de la educación, la innovación, la investigación y el liderazgo, las IES (Instituciones de Educación Superior) contribuyen a que la sociedad supere los desafíos que conllevan estos 17 ODS.

Para Fernández de Navarrete et al. (2015), los estudiantes que se encuentran actualmente en las universidades son los futuros gerentes o empresarios, por eso las instituciones de educación deben fomentar el tema de responsabilidad social y negocios inclusivos (Niño-Benavides & Cortés, 2018), por medio de actividades de sensibilización o trabajo voluntario con las comunidades; teniendo en cuenta, además, que muchos estudiantes de modalidad virtual se encuentran en zonas apartadas con poco acceso a educación presencial, la iniciativa de negocios inclusivos se hace más relevante en esos territorios excluidos. Ahora bien, desde la educación virtual se puede contribuir a la generación de ideas de negocios y empresas sostenibles, ya que el modelo educativo virtual debe incluir, dentro de su propuesta académica, ambientes propicios para darle viabilidad a las ideas de negocios sostenibles y vincularle con la población vulnerable para conocer sus necesidades y promover en los estudiantes la creación de soluciones efectivas a estos problemas. Las ofertas educativas deben procurar mejorar los perfiles ocupacionales para que el egresado tenga más posibilidades de crear un negocio que mejore la calidad de vida de las personas de su entorno (Pineda & Falla, 2016).

Por medio de la educación virtual se puede fomentar la creación de negocios inclusivos y contribuir a la creación de valor compartido entre estudiantes, universidad o sector educativo, sector productivo y comunidad, ya que la población vulnerable puede ser parte del modelo de negocios inclusivo como cliente, distribuidor o proveedor. De igual manera, mediante la educación virtual se puede concientizar a los estudiantes de la importancia de crear negocios inclusivos y permitir que grupos de bajos recursos contribuyan con las diferentes actividades dentro de la cadena de valor, como base de la pirámide empresarial (Schoneveld, 2020).

Mirvis (2020), expone que, por medio de la educación virtual, las pequeñas empresas pueden capacitarse en cómo escalar sus propios negocios, aprendiendo de otros emprendedores y recibiendo entrenamiento para garantizar una adecuada preparación en negocios e inclusión social. En este aspecto, la educación virtual es una herramienta útil de formación en negocios y en inclusión social, que debe incentivar los emprendimientos sociales e inclusivos para contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en términos de reducir la pobreza, la desigualdad y el hambre. Las instituciones de educación superior deben crear currículos enfocados en emprendimientos o negocios inclusivos, mediante materiales y actividades de aprendizaje en línea con la ayuda de las tecnologías de la información (Fermín, 2019).

Del mismo modo, para Garizabal et al. (2017), el modelo de educación virtual es un elemento clave en la promoción de negocios inclusivos, porque a través de la alianza universidad-empresa se traspasan fronteras geográficas, permitiendo el intercambio de conocimiento e innovaciones que culminen en el desarrollo de nuevas formas de empleo, nuevos productos y servicios y estimulando el espíritu y la cultura empresarial, en asocio con la población más vulnerable.

Otro punto de vista es el de Asongu et al. (2019), quienes señalan que por medio de la formación virtual en negocios inclusivos se logra empoderar a los más vulnerables para que se conviertan en contribuyentes activos en la sociedad, participando en las actividades empresariales y fortaleciendo la relaciones entre la universidad y el sector productivo. De igual manera, Marín (2017) explica que la educación mediada por las TIC tiene una relación directa con los negocios inclusivos al proveer al estudiante oportunidades de aprendizaje y competencias para potenciar su participación ciudadana, entendiendo los problemas de la sociedad para aportar soluciones escalables y sostenibles.

Existe, entonces, una relación directa entre la educación virtual y los negocios inclusivos, especialmente bajo las circunstancias de pandemia como la que está viviendo el mundo con el Covid-19, en donde la virtualidad ha tenido un mayor impulso, así como los negocios digitales, razón por la cual se debe aprovechar la incorporación de las TIC en modelos educativos para promover los negocios inclusivos y contribuir con la disminución de la desigualdad y del desempleo causado por la pandemia.

La Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, la Fundación Universitaria del Área Andina, Universidad de Manizales y la Universidad Francisco de Paula Santander (sede Ocaña), cuentan con programas virtuales que forman a los profesionales en competencias empresariales, sin embargo, se considera importante medir qué tan eficientes son sus modelos de educación virtual para asumir los retos que debe enfrentar el profesional, a la hora de generar empleos e incluir a los más vulnerables de la sociedad. Por tal razón, se plantea el siguiente problema o pregunta de investigación: ¿Los estudiantes de las instituciones objeto de estudio identifican oportunidades para la creación e implementación de modelos de negocios inclusivos por medio de sus programas virtuales?

MÉTODO

La investigación se llevó a cabo durante el segundo semestre del año dos mil veinte (2020), por investigadores bajo formación doctoral, alrededor del tema central propuesto. El propósito es identificar si los estudiantes de modalidad virtual pueden generar negocios inclusivos desde los conocimientos adquiridos en sus programas de Negocios internacionales y Administración de empresas del Politécnico Grancolombiano (IUPG), Fundación Universitaria del Área Andina (FUAA), la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO) y la Universidad de Manizales (UM). Para cumplir con el objetivo de la investigación se adoptó un enfoque de tipo cuantitativo, por medio de un diseño transversal no experimental y con alcance descriptivo correlacional, cuyo instrumento fue una encuesta en escala de Likert, diseñada y validada por parte de un grupo de expertos.

El tema propuesto tuvo como población a los estudiantes matriculados en los programas académicos de Administración de empresas y Negocios internacionales, en su modalidad virtual, ofertado por las cuatro instituciones antes mencionadas. De ese total de la población se extrajo una muestra integrada por 359 estudiantes (con 1-α=95% y e=+/-6,9), que estuvieran matriculados en alguno de los dos programas en modalidad virtual para el año 2020 y, para cada institución, la muestra fue seleccionada de forma aislada de acuerdo con el número de estudiantes de cada facultad, así:


Formula 1

El estudio de esta muestra tomó en consideración cinco (5) dimensiones y categorías de inclusión para determinar si los programas académicos las incluyen dentro de sus modelos pedagógicos para impulsar la creación de negocios inclusivos. Las cinco dimensiones y categorías fueron:

Dimensiones y categorías de análisis
Tabla 1.
Dimensiones y categorías de análisis
Fuente: elaboración propia (2020)

El proceso de recogida de la información inició con la determinación de los criterios y dimensiones del instrumento, así como de las preguntas y selección de la muestra a trabajar. Posteriormente, se procedió a contactar a los estudiantes, por medio de correo electrónico, para informarles la intención de realizar la encuesta y consultando su intención voluntaria de participar. Se hizo la aclaración del uso de la información de forma grupal y del carácter anónimo de la misma. Luego de la comunicación a los estudiantes se aplicó la encuesta de manera virtual, con la intención de identificar si los estudiantes pueden generar negocios inclusivos desde sus programas. Las dimensiones se evaluaron tomando en cuenta cinco posibles respuestas como se muestra en la tabla 2:

Dimensiones del instrumento aplicado a los estudiantes
Tabla 2.
Dimensiones del instrumento aplicado a los estudiantes
Fuente: elaboración propia (2020).

De la misma forma, el procedimiento de la investigación se dividió en cuatro fases. En primer lugar, se realizó una revisión de documentos especializados para apoyar teóricamente el estudio; en segundo lugar, se determinaron los aspectos metodológicos y los instrumentos propuestos, en conjunto con un equipo experto en inclusión en educación. En tercer lugar, se aplicó el instrumento para recolectar la información y, finalmente, se procedió con el procesamiento y análisis de la información para proyectar los resultados y la discusión.

RESULTADOS

Participaron en la medición 359 estudiantes, de acuerdo con la siguiente caracterización:

Caracterización sociodemográfica del objeto de estudio
Tabla 3.
Caracterización sociodemográfica del objeto de estudio
Fuente: elaboración propia (2020)

De acuerdo con el objeto de la investigación y el instrumento diseñado para tal fin, en principio se identifican las respuestas alrededor de la primera dimensión que indaga sobre la filosofía de inclusión, en la que los estudiantes siempre (54%) y casi siempre (36%) responden que las instituciones a las que pertenecen respetan sus derechos fundamentales y promueven la participación en la comunidad universitaria para todos sin distinción alguna, pero con un trato distinto al momento de atender y satisfacer sus necesidades específicas, tal y como se ilustra a continuación:

Filosofía de inclusión: promoción de la participación con la comunidad universitaria.
Figura 1.
Filosofía de inclusión: promoción de la participación con la comunidad universitaria.
Fuente: elaboración propia (2020).

Ahora bien, se registra una proporción notoriamente baja de respuestas alrededor de los criterios de nunca (6%) y casi nunca (4%), lo que indica que hay presencia de una filosofía de inclusión orientada a la excelencia y preocupada por el bienestar general de la comunidad de estudiantes.

Sobre los principios de inclusión como segunda dimensión del instrumento, se evidencia una orientación a reconocer que los programas a los que pertenecen y las asignaturas que cursan se consideran apropiados, donde en su interior existe cooperación y colaboración entre estudiantes y profesores. Adicionalmente, se percibe que las instituciones se comprometen cada vez más por la búsqueda de una sociedad justa, equitativa y con respeto por la diversidad. Hay un especial énfasis y, de forma generalizada, en dar a conocer por medio del aprendizaje del emprendimiento las acciones hacia la generación de nuevas unidades de negocio, cada vez más orientadas a la inclusión y participación de personas de diversa índole, como también tendientes a preservar los recursos naturales, tal y como se ilustra en la figura dos.

Aprendizaje sobre la generación de nuevas unidades de negocio, con igualdad de oportunidades
Figura 2.
Aprendizaje sobre la generación de nuevas unidades de negocio, con igualdad de oportunidades
Fuente: elaboración propia (2020).

En cuanto al enfoque de inclusión, que es otra de las dimensiones del instrumento, se identifican percepciones a nivel institucional y de las clases; sobre el primero se identifica que la institución se enfoca en general en las clases y no en el estudiante, para no generar distinciones o preferencias, un principio de relevancia en materia de inclusión, pero también se encarga de promover la responsabilidad y el empoderamiento en las actividades realizadas, vinculando directamente al estudiante como líder de los procesos formativos. Sobre el segundo, en las aulas de clase se muestra una total orientación a potencializar un pensamiento emprendedor, afirmándolo desde otra indagación, permite confirmar que se va más allá de incentivar la generación de nuevos negocios, se llevan a cabo o se materializan algunas iniciativas, muestra de ello es una favorabilidad hacia emprendimiento inclusivos y diversos, como se evidencia en la figura 3.

Resultados de emprendimiento producto del aprendizaje en el aula de clase.
Figura 3.
Resultados de emprendimiento producto del aprendizaje en el aula de clase.
Fuente: elaboración propia (2020)

Tanto a nivel institucional como en las clases se evidencia, en una proporción superior al 90%, un enfoque hacia la sostenibilidad ambiental, producto del trabajo en equipo, pero solo con un impacto interno, es decir, no orientado hacia el medio ambiente y comunidades externas.

Sobre la dimensión de empleabilidad inclusiva, los resultados muestran que las cuatro instituciones universitarias promueven la generación de emprendimientos inclusivos por medio de sus programas y asignaturas virtuales, desde donde los estudiantes adquieren herramientas y competencias para la creación de ideas de negocios sustentables e incluyentes, como se evidencia en la figura 4:

Promoción del emprendimiento desde programas virtuales
Figura 4.
Promoción del emprendimiento desde programas virtuales
Fuente: elaboración propia (2020).

Finalmente, sobre la dimensión abordada entorno a herramientas y equipos utilizados, se determina que la totalidad de los estudiantes poseen una plataforma tecnológica para llevar a cabo su proceso de formación y además complementarla, pero se evidencia que, para su uso, aproximadamente el 70% posee un equipo de cómputo portátil o de mesa para el desarrollo de sus actividades, lo que imposibilita a la población restante ser efectivos en el desarrollo de sus objetivos de clase. En cuanto a la población restante (30%), deben compartir o, en su defecto, pedir prestado un equipo para el desarrollo de clases, realizar la entrega de actividades y presentación de exámenes en general, con una proporción semejante cuando de conexión a internet se trata. La figura 5 deja en evidencia el asunto, situación que no contribuye a la generación de inclusión, en condiciones de equidad.

Uso de herramientas y equipos tecnológicos
Figura 5.
Uso de herramientas y equipos tecnológicos
Fuente: elaboración propia (2020)

DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN

Gran proporción de estudiantes en las cuatro instituciones analizadas perciben que, por medio de sus programas académicos y asignaturas virtuales, se está generando una concientización en torno al emprendimiento y los negocios inclusivos. Sin embargo, la encuesta aplicada a los 359 estudiantes fue una herramienta útil para identificar los puntos débiles y las fortalezas de cada institución, en relación con la promoción de los negocios inclusivos desde sus programas virtuales, ya mencionado como parte de las estrategias en el documento propuesto por Díaz, Tarango y Contreras (2019). A partir del análisis de la información presentada, de manera generalizada en las cuatro instituciones educativas se promueve la participación de los estudiantes con la comunidad, en aras de conocer sus necesidades y demandas e incentivar la generación de ideas nuevas y emprendimientos, lo que demuestra un compromiso con la responsabilidad social y la inclusión. Sin embargo, aún hay retos importantes en materia de equidad e inclusión, específicamente en materia del uso de herramientas y equipos, en general tecnología y acceso a internet, lo que coincide con lo indicado por la CEPAL (2020), ahora agudizado por la crisis generada por el Covid-19.

Promover los negocios inclusivos desde la educación virtual debe iniciar con la pertinencia de los programas académicos y las asignaturas; en este punto, los resultados favorecen al Politécnico Grancolombiano mostrando que, cada vez más, se preocupan por diseñar modelos educativos que giren en torno a la inclusión social y a la generación de emprendimientos sociales e inclusivos.

La Fundación Universitaria Área Andina, la Universidad de Manizales y la Universidad Francisco de Paula Santander (sede Ocaña), deben visualizar sus currículos y programas virtuales hacia la creación de emprendimientos sociales e ideas innovadoras incluyentes; lo que representa un reto interesante que consiste en alinear sus asignaturas y programas académicos con las necesidades de la comunidad, para contribuir a la generación de más y mejores negocios inclusivos.

La educación virtual como se concibe hoy en día es un elemento clave en la promoción del emprendimiento y negocios inclusivos, sobre todo para alcanzar varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU para 2030 como cero hambre y pobreza y equidad y educación de calidad para todos. Es ahí donde las instituciones educativas cumplen un papel fundamental en el diseño de sus programas, metodologías y materiales virtuales para formar ciudadanos conscientes de los problemas sociales, y que generen soluciones a los mismos, fomentando la educación alrededor de los negocios inclusivos desde los ambientes virtuales de aprendizaje. La pandemia del Covid-19 ha impulsado aún más la concientización en torno a los emprendimientos que incluyan a los más vulnerables de la pirámide, pero aún hay un proceso que seguir para que las instituciones de educación superior en Colombia diseñen currículos y actividades pedagógicas encaminadas hacia la generación de negocios inclusivos, especialmente si se toma como base la incorporación de las TIC en la educación y los nuevos modelos de negocios digitales.

Para futuros estudios se considera importante realizar investigaciones sobre la generación de negocios inclusivos por medio de los programas virtuales. Se deben plantear modelos que contribuyan a mejorar diversos ecosistemas, en especial el digital, de acuerdo con la nueva realidad de la sociedad; esto permitiría contribuir con la reducción del índice de desempleo y generar acciones hacia la cobertura total en educación, tanto en igualdad de condiciones como en identificación de nuevas brechas educativas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, F. (2013). Crónica del Quindio. Recuperado de: https://www.cronicadelquindio.com/noticias/general-1/inclusin-educativa-empeo-de-la-u-gran-colombia.

Álvarez, G., Fernández, C., & Garzón, F. (2019). Autosostenibilidad del sistema de transporte público Masivo Transmilenio S.A. Punto de vista, 11(16). https://doi.org/10.15765/PDV.V11I16.141

Cuartas, G. (2019). Sector textil colombiano y su influencia en el desarrollo de economía del país. Punto de vista, 11(16). https://doi.org/10.15765/PDV.V11I16.1421

Niño-Benavides, T., & Cortés, M. (2018). Strategic communication and corporate social responsibility scenarios and potentialities in the creation of social capital: A review of literature. Prisma Social, 22, 128–158. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85054977237&partnerID=40&md5=b8cb6a62e42ccdef1d994274d7132b4b

Puentes-Bedoya, J. (2020). Desarrollo sostenible para la educación en diseño. Panorama, 14(26), 14–32. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1479

Asongu, S., Orim, S., & Nting, R. (2019). Inequality, information technology and inclusive education in sub-Saharan Africa. TechnologicalForecasting and Social Change, 380-389.

Camargo, A. (2018). Breve reseña histórica de la inclusión en Colombia. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4,(4), 181-187.

CECODES. (2016). CECODES. Recuperado de: https://www.cecodes.org.co/site/negocios-inclusivos-una-oportunidad-para-alcanzar-los-ods

Chavarro, D., Vélez, M., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Colciencias.

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Desai, H. (2014). Business Models for Inclusiveness. ProcediaSocial and Behavioral Sciences, 157, 353-362.

Farah, P. (2018). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Europa y su Intersección con el Marco de los Negocios y los Derechos Humanos. BrazilianJournal of International Law, 15(2), 1-18.

Fermín, M. (2019). Research on Virtual Education, Inclusion, and Diversity: A Systematic Review of Scientific Publications (2007–2017). International Review of Research in Open and Distributed Learning, 146-167.

Fernández de Navarrete, F., Rodríguez-Pomeda, J., Alonso-Almeida, M., Galindo-Dorado, R., Sandoval, L., Luján, S., . . . Yepes, G. (2015). La educación superior como dinamizadora de la responsabilidad social empresarial. Un estudio comparado entre los futuros dirigentes empresariales en América Latina. Madrid, España: Liber Factory.

Fondo Multilateral de Inversiones. (2015). Transformando las relaciones de negocios: negocios inclusivos en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Garizabal, M., Sánchez, M., & Estrada, H. (2017). Negocios inclusivos: una revisión teórica desde la dinámica colombiana. Espacios, 38(47), 1-9.

Giunta, I., & Dávalos, J. (2020). Crecimiento económico inclusivo y sostenible en la Agenda 2030: un análisis crítico desde la perspectiva de la soberanía alimentaria y los derechos de la naturaleza. IberoamericanJournal of Development Studies, 9(1), 146-176. doi:DOI: 10.26754/ojs_ried/ijds.438

Hernández, H. (2018). Emprendimiento social y su repercusión en el desarrollo económico de los negocios inclusivos. Logos, Ciencia & Tecnología, 10(2), 198-211.

Jenkins, B., Ishikawa, E., Geaneotes, A., Baptista, P., & Masuoka, T. (2011). Acelerar las oportunidades de hacer negocios inclusivos: modelos de negocio que marcan la diferencia. Washington, D.C.: IFC.

Kestin, T., Belt, M. v., Denby, L., Ross, K., Thwaites, J., & Hawkes, M. (2017). Cómo empezar con los ODS en las universidades: una guía para las universidades, los centros de educación superior y el sector académico. Melbourne, Australia: SDSN Australia/Pacific.

Lashitew, A., Bals, L., & Tulder, R. (2018). Inclusive Business at the Base of the Pyramid: The Role of Embeddedness for Enabling Social Innovations. Journal of Business Ethics, 162, 421-448. doi:https://doi.org/10.1007/s10551-018-3995-y

Likoko, E., & Kini, J. (2017). Inclusive business—a business approach to development. Environmental Sustainability, 84-88.

Marín, V. (2017). TIC y educación inclusiva. BodrónRevista de Pedagogía, 89-106.

Méndez, M., & Gómez, M. (2017). Factores incidentes para crear valor compartido en las mipymes de Bogotá. Suma de Negocios, 96-105.

Mirvis, P. (2020). From inequity to inclusive prosperity: The corporate role. Organizational Dynamics, 1-10. doi:https://doi.org/10.1016/j.orgdyn.2020.100773

Morioka, S., Evans, S., & Carvalho, M. (2016). Sustainable business model innovation: exploring evidences in. ProcediaCIRP 40, 659 – 667 .

Parody, E., Guardiola, A., & Pérez, K. (2019). La pertinencia de los negocios inclusivos en la base de la pirámide económica. Espacios, 40(14), 1-13.

Parra, M. (2016). Negocios Inclusivos: un modelo empresarial innovador, competitivo y sostenible. InnovaG (1), 45-49.

Pineda, M., & Falla, P. (2016). Los negocios inclusivos como fuente de trabajo de calidad para pequeñas empresarias en condición de pobreza: un estudio exploratorio en el municipio de Apartadó, Colombia. Equidad y Desarrollo, 179-208. doi:https://doi.org/10.19052/ed.3529

PNUD. (2020). PNUD. Recuperado de: https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainable-development-goals.html

Porras, J. (2010). El valor de la educación intercultural. Madrid: Editorial Visión Libros.

Pouw, N., Bush, S., & Mangnus, E. (2019). Editorial overview: Inclusive business for sustainability. Current opinion in Environmental Sustainability, 41, 1-4.

Ramírez-Valbuena, W. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230.

Ros-Tonen, M., Bitzer, V., Laven, A., Leth, D., Leynseele, Y., & Vos, A. (2019). Conceptualizing inclusiveness of smallholder value. Current opinion in environmental sustainability, 1017.

Schoneveld, G. (2020). Sustainable business models for inclusive growth: Towards a conceptual foundation of inclusive business. Journal of Cleaner Production, 1-31. doi:, https://doi.org/10.1016/

Speelman, E., Rodela, R., Doddema, M., & Ligtenberg, A. (2019). Serious gaming as a tool to facilitate inclusive business;a review of untapped potential. Current opinion in environmental sustainability, 31-37. doi:https://doi.org/10.1016/j.cosust.2019.09.010

UNESCO. (2020). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Recuperado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

Valladares, M., Betancourt, M., & Norambuera, M. (2016). Currículum e inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en América Latina. En UNESCO, XI-XII jornadas de Cooperación con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa (págs. 7-154). Santiago: Gráfica Andros LTDA.

Vilaverde, E. (2020). Online instruction. A system for educational inclusion in the university setting (La enseñanza en línea. Un sistema para la inclusión educativa en el entorno universitario). Journal Culture and Education, 106-122.

World Business Council for Sustainable Development. (2016). Contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: el Enfoque de Negocios Inclusivos. Ginebra, Suiza: Impacto Social.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por