Artículos de investigación científica y tecnológica
¿LA DETERMINACIÓN GARANTIZA QUE LOS ESTUDIANTES INCURRAN EN LA DESHONESTIDAD ACADÉMICA?
Does grit guarantee students do not academic dishonesty?
O Grão Garante Aos Estudantes Que Não Haja Desonestidade Académica?
¿LA DETERMINACIÓN GARANTIZA QUE LOS ESTUDIANTES INCURRAN EN LA DESHONESTIDAD ACADÉMICA?
PANORAMA, vol. 15, núm. 29, 2021
Politécnico Grancolombiano
Recepción: 08 Abril 2021
Aprobación: 05 Mayo 2021
Resumen: El OBJETIVO: la deshonestidad académica sigue siendo una preocupación para los investigadores en varias partes del mundo. Esto se debe a que todavía hay muchos académicos que incurren en este comportamiento poco ético. ¿Se ha examinado cómo la determinación (grit, en inglés) juega un papel en la deshonestidad académica? ¿Predice la determinación el logro académico? ¿Modera el género la influencia de la determinación en la deshonestidad académica? MATERIAL Y MÉTODOS: esta investigación utiliza un enfoque cuantitativo. Participaron 408 estudiantes de Indonesia (M = 95; F = 313). El instrumento de medición utilizado es la Escala de Deshonestidad Académica adaptada de Ampuni et al. (2019) con α = 0,860 y la Escala de Grit para Niños y Adultos utilizada por Wahidah (2019) con α = 0,727. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: los resultados muestran que todas las variables de la investigación influyen en la deshonestidad académica. Incluso la influencia de la determinación, el género y el logro académico combinados generan mayor deshonestidad académica. Sin embargo, el género no pudo moderar la influencia de la determinación en la deshonestidad académica. CONCLUSIONES: concluimos que los estudiantes que tienen determinación reducirán la tendencia a comportarse de manera poco ética en lo académico, en este caso, deshonestidad académica.
Palabras clave: Deshonestidad académica, determinación, logro académico.
Abstract: The OBJECTIVE: Academic dishonesty is still a concern of researchers in various parts of the world. This is because there are still many academicians doing this unethical behavior. Do we examine how Grit plays a role in academic dishonesty? Does Grit predict Academic Achievement? Does Gender moderate the influence of Grit towards Academic Dishonesty?. MATERIALS AND METHODS: A quantitative approach is used in this research. A total of 408 students in Indonesia participated (M = 95; F = 313). The measuring instrument used is the Academic Dishonesty Scale adapted from Ampuni et al. (2019) with α = 0.860 and the Grit Scale for Children and Adult used by Wahidah (2019) with α = 0.727. RESULTS AND DISCUSSION: The results show that all research variables influence academic dishonesty. Even the influence of Grit, Gender, and academic achievement together is the greatest academic dishonesty. However, Gender was unable to moderate the influence of Grit toward academic dishonesty. CONCLUSIONS: We conclude that students who have Grit will reduce the tendency to behave in unethical behavior in academics, in this case, academic dishonesty.
Keywords: Academic dishonesty, grit, academic achievement.
Palavras chave: Desonestidade acadêmica, grana, realização acadêmica
INTRODUCCIÓN
La investigación relacionada con la deshonestidad académica sigue siendo emocionante. Durante esta década, los investigadores asiáticos especialmente, han obtenido muchos resultados investigativos en el tema de deshonestidad académica, los cuales han aparecido en artículos científicos. Esto comprueba que la deshonestidad académica es recurrente en varios países asiáticos. La deshonestidad académica ha sido reportada en lugares de Asia del Norte, tales como Rusia (Maloshonok & Shmeleva, 2019), Asia Occidental, en Irán (Rezanejad & Rezaei, 2013); Israel (Steinberger, Eshet, & Grinautsky, 2021) y Georgia (Hancock, 2011), Asia Central, en Kazajistán (Zvonareva, 2019), Asia Orienta, en Corea (Ledesma, 2011), Taiwán (Yang, Chiang, & Huang, 2017), China (Zhang, Yin, & Zheng, 2018), Hong Kong (Kam, Hue, & Cheung, 2018), Asia del Sur, en India (Babu, Joseph, & Sharmila, 2011), y Pakistán (Aslam & Mian, 2011), y particularmente en el Sudeste Asiático, en Malaysia (Ibrahim, M., Ahmad, E., Al Harrasi, S. D., Ibrahim, 2020), Tailandia (Thomas, 2017), Vietnam (Tran, Huynh, & Nguyen, 2018) e Indonesia (Herdian & Wahidah, 2020).
En todo el mundo, los estudios de deshonestidad académica también han reportado mucha deshonestidad según el nivel de educación existente, así: nivel de educación básica (Fredrika & Wuri, 2013), educación media (Strom & Strom, 2007), educación secundaria (Rujoiu, 2009) y universitaria (Herdian & Lestari, 2018). Otro estudio discute lo último en métodos de deshonestidad académica, incluyendo el impacto del progreso tecnológico. Con base en informes de investigación (Khan & Balasubramanian, 2012) se le conoce como e-cheating (trampa electrónica) a la deshonestidad llevada a cabo por los estudiantes utilizando la tecnología. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se puede concluir que la deshonestidad académica representa un problema para las instituciones educativas a nivel mundial, la cual se apoya en métodos que cambian rápidamente con el desarrollo de la tecnología. La deshonestidad académica se define como un comportamiento académico inconsistente con los requerimientos de evaluación y con otras políticas institucionales, por medio del cual los estudiantes se comportan de manera deliberada para obtener una ventaja indebida (Guthrie, 2009). El fraude académico constituye un problema fundamental para la integridad académica en la educación superior (Brimble & Stevenson-Clarke, 2005). La deshonestidad académica es un tema esencial para la integridad académica de las instituciones de educación superior. Dichas instituciones son lugares en los que los ciudadanos se preparan para las necesidades de la vida y de los problemas comunes (Feday, 2017). La deshonestidad académica es practicada por los estudiantes en sus tareas asignadas, pero también se conoce la participación de los padres (Amigud & Lancaster, 2019). En China existe un problema grave con la deshonestidad académica, el cual involucra a estudiantes, profesores e investigadores (Xueqin, 2010, citado en Thomas, 2017)
Con el fin de profundizar en la deshonestidad académica, muchos estudios han reportado varios factores que la causan. Por ejemplo el informe investigativo de (Yang, Huang, & Chen, 2013) relaciona la motivación con la deshonestidad académica, posiblemente a causa de la racionalización de la ganancia personal. Por otra parte, este comportamiento se presenta impulsado por el deseo de tener éxito o por miedo al fracaso, el cual supera los límites éticos que se transgreden. Un estudio comparativo (Lewellyn & Rodriguez, 2015) que vinculó la deshonestidad con la teoría del fraude, reveló que los factores relacionados con el fraude tenían una correlación significativa con el fraude en la universidad y que los factores hallados eran muy similares y podían predecir el fraude en el mundo. Adicionalmente, la deshonestidad académica es causada por falta de entendimiento (Park, 2003). Algunos estudiantes cometen plagio accidentalmente cuando no están familiarizados con la manera correcta de citar, recurren al parafraseo y demuestran la falta de habilidad a la hora de formular frases en sus propias palabras. Otros factores se relacionan con la actitud moral (Zhang et al., 2018), actitud (McKibban et al., 2019), normas subjetivas (Wijayanti & Putri, 2016), control comportamental percibido (Hendy & Montargot, 2019), optimismo (Siniver & Yaniv, 2019), motivación (Krou, Fong, & Hoff, 2020) y compromiso religioso (Onu, Onyedibe, Ugwu, & Nche, 2019).
Otra investigación que se refiere a la deshonestidad académica basada en la personalidad, Giluk & Postlethwaite (2015), afirma que la meticulosidad y la simpatía son dos de los cinco indicadores más fuertes que se relacionan negativamente con la deshonestidad académica. La meticulosidad es un aspecto muy cercano a la determinación. Duckworth & Quinn (2009) descubrieron que la determinación era asociada positivamente a la meticulosidad, más que la neurosis, simpatía, disposición a la experiencia y extroversión. La determinación, como un aspecto más reducido de la meticulosidad, es indicio del entusiasmo o la resistencia necesarios para luchar por ciertas metas y del esfuerzo alineado con dichas metas. La determinación no solo implica trabajar arduamente en las tareas inminentes, también implica trabajar diligentemente por el mismo objetivo superior durante un tiempo prolongado (Angela L. Duckworth & Eskreis-Winkler, 2015). Otras investigaciones similares (Suzuki, 2015) fueron realizadas con trabajadores en Japón y (Li, 2018) con estudiantes de bachillerato en China. Los resultados indican que los estudiantes de bachillerato y trabajadores que tienen altos niveles de determinación también son meticulosos y tienen autocontrol; lo cual significa que las personas muy minuciosas tienden a ser más persistentes. Estos hallazgos permiten discernir que muy posiblemente la determinación sea relacionada negativamente con la deshonestidad académica pues la minuciosidad ya había sido relacionada negativamente también. Por lo tanto, este estudio tiene la intención de comprobar si la determinación influye en la deshonestidad académica.
El género y la deshonestidad académica
Existen estudios que han vinculado la deshonestidad con la demografía, incluyendo el género (Azar & Applebaum, 2020; Hensley, Kirkpatrick, & Burgoon, 2013; Macale et al., 2017). Los resultados de la investigación de deshonestidad académica también varían según la cultura. Por ejemplo, existe una diferencia entre la forma como las personas de Oriente y de Occidente piensan respecto a la deshonestidad académica. Los estudiantes chinos ven el plagio de manera diferente que los estudiantes australianos, para quienes el plagio es menos tolerable (Ehrich, Howard, Mu, & Bokosmaty, 2016).
En términos de condiciones socioeconómicas, los niveles socioeconómicos más fuertes se asocian en mayor medida con el fraude. Adicionalmente, los niños de colegios religiosos tienden a ser más honestos que los niños de colegios seculares (Azar & Applebaum, 2020). La variable del género fue adicionada en este estudio como una variable moderadora. Según investigaciones previas, los hombres incurren en más deshonestidad académica que las mujeres (Hensley et al., 2013; Roig & Caso, 2005; Whitley, Bernard E., 1998). Sin embargo, otros estudios afirman que las mujeres ocasionan más discordias que los hombres (Azar & Applebaum, 2020). Un estudio de (Macale et al., 2017) explica que los hombres incurrían en deshonestidad académica frecuentemente cuando fingían asistencia, mientras que las mujeres a menudo ayudaban a sus amigos con las respuestas en exámenes. En el futuro, sería de gran interés investigar si el género puede moderar el efecto de la determinación en la deshonestidad académica.
La determinación, el logro académico y la deshonestidad académica
La determinación es un factor no cognitivo que juega un papel decisivo en el resultado / éxito obtenido en varias áreas, especialmente en la educación (Christopoulou, Lakioti, Pezirkianidis, Karakasidou, & Stalikas, 2018). Peterson & Seligman (2004) definen la determinación como una acción continua y voluntaria enfocada en una meta específica, a pesar de los obstáculos, dificultades o desesperanza. Otra definición del término se refiere a que es una persistencia apasionada por las metas de largo plazo y se asocia con resultados muy positivos para los jóvenes, incluyendo sus logros académicos (Clark & Malecki, 2019). En otras palabras, son capaces de concentrarse y estar activos en una tarea durante meses, años de ser necesario (Holdan et al., 2018). Académicamente, otras investigaciones han demostrado que la determinación se asocia positivamente con varios resultados, tales como el promedio académico (Arouty, 2015), autoeficacia y motivación (Farruggia, Han, Watson, Moss, & Bottoms, 2018). Otros estudios concluyen que la determinación está relacionada positivamente con la orientación de las metas. Los estudiantes que tienen un alto nivel de orientación en sus metas (enfoque de aprendizaje) tienen más determinación (Akin & Arslan, 2014). Según lo explicado anteriormente, si los estudiantes tienen poca determinación, es posible predecir in comportamiento poco ético en el logro de sus metas. Este comportamiento puede manifestarse en la forma de deshonestidad académica. La determinación es una variable interesante, su influencia tiene un impacto positivo en los estudiantes.
Resultados de investigaciones previas (Clark & Malecki, 2019) con 757 adolescentes, en los grados sexto a octavo, mostraron una asociación positiva entre la determinación académica y la satisfacción en la vida y en el colegio. Otro estudio de Chang, 2014, fue llevado a cabo con muestras de investigación pertenecientes a una institución privada, altamente selectiva, con variedad de antecedentes raciales y étnicos ubicada en el sur de los Estados Unidos; los estudiantes de esta institución eran provenientes de los cincuenta estados de ese país y representaban a 116 países diferentes. Los resultados demostraron que la determinación permitió predecir el promedio académico del primer año. Según investigaciones previas, el logro no se basa únicamente en las habilidades cognitivas de los estudiantes, más bien en una combinación de habilidades cognitivas y características de la personalidad (Bazelais, Lemay, & Doleck, 2016). Una de ellas es la determinación. Esto comprueba que la determinación tiene un papel muy importante en el éxito alcanzado por los estudiantes. Sin embargo, la literatura también presenta resultados de la investigación de Bazelais et al. (2016), aplicada a 156 estudiantes, la cual afirma que la determinación no es un indicador de logros estudiantiles o de éxito académico. Alineado con 113 estudiantes de contabilidad en una universidad en Malasia, este estudio halló que la determinación no tenía efectos significativos en el éxito académico de los estudiantes de contabilidad. La conclusión es que existen diferencias en los resultados de estudios anteriores, por lo tanto, este estudio examinará cómo la determinación predice el logro académico más extensamente.
MÉTODO
Este estudio aplica un enfoque cuantitativo. Según Sugiyono (2016), el método cuantitativo de investigación se basa en la filosofía del positivismo, la cual se usa para examinar una población o muestra específica, cuya recolección de datos aplica instrumentos de investigación y análisis de datos cuantitativos / estadísticos para probar hipótesis predeterminadas. El objetivo de esta investigación es saber si la determinación predice la deshonestidad académica y si el género modera la influencia de la determinación en la deshonestidad académica. Las variables de esta investigación son deshonestidad académica (variable dependiente), determinación (variable independiente) y género (variable moderadora).
Se extendió la invitación a una muestra aleatoria de estudiantes con variedad de antecedentes y de diferentes universidades de Indonesia. En total, 408 estudiantes participaron voluntariamente en este estudio y lo hicieron otorgando su consentimiento. Esta investigación fue llevada a cabo durante la pandemia, en situación de confinamiento, es por eso que los participantes no se involucraron presencialmente. Los participantes tuvieron dos semanas para llenar el cuestionario de investigación que les fue suministrado en un formulario en línea.
Instrumento
Deshonestidad académica
La recolección de datos en cuanto a la deshonestidad académica se hizo con la Escala de Deshonestidad Académica (AcademicDishonesty Scale) basada en McCabe & Trevino, 1993 y Stone et al. (2010), la cual ha sido adaptada a la investigación por Ampuni et al. (2019). Está compuesta de catorce elementos en tres formularios de deshonestidad académica, a saber: trampa, colaboración ilegal y plagio. Los participantes respondieron afirmaciones tales como: "Uso de herramientas no permitidas para terminar las tareas asignadas", usando una escala de 0-4, así: 0 (nunca) hasta 4 (muy frecuentemente). Todos los elementos tuvieron una buena carga factorial y por lo tanto fueron incluidos en la prueba de las hipótesis. Con base en el análisis estadístico, la escala muestra una alta consistencia interna (α = 0,86), y cada subescala muestra un alto coeficiente alfa de Cronbach de hasta 0,83 (trampa), 0,71 (colaboración ilegal) y 0,64 (plagio). Entre tanto, el logro académico utiliza datos demográficos del más reciente Índice de Logro Académico (Academic Achievement Index). Se aplicaron conteos estándar de calificación con rango entre 0,00 y 4,00.
La determinación
Para medir la determinación se aplicó la Escala de determinación para niños y adultos (The Grit Scale for Children and Adults-GSCA) de Sturman & Zappala-Piemme (2017), la cual es el resultado de la revisión de la Escala determinación-O (Grit-O Scale), este instrumento de medición se considera más adecuado para la población de estudiantes jóvenes y la cultura colectivista. Existe un instrumento de medición traducido al indonesio por Bintamur (2018) y probado en 114 estudiantes (α = 0,83). Esta herramienta de medición está diseñada para estudiantes en educación básica y secundaria, Sturman & Zappala-Piemme (2017). La GSCA consiste en doce elementos y produce un único resultado en una escala de Likert de seis puntos (punto 1: muy en desacuerdo, hasta el punto 6: muy de acuerdo). Siete de los elementos son favorables, por ejemplo: "Continuo con mi tarea asignada hasta terminarla". Los otros cinco elementos son desfavorables, por ejemplo: "No siempre lo intento". Los resultados de la prueba de confiabilidad y validez llevada a cabo por Wahidah (2019) con 418 estudiantes de bachillerato en Indonesia obtuvieron un coeficiente alfa de 0,774. En este estudio, el instrumento se probó en 408 estudiantes, los resultados fueron positivos y la consistencia interna fue de α = 0.727.
El análisis de datos aplica un análisis de regresión múltiple para ver el efecto de dos variables independientes sobre la variable dependiente y el efecto de una variable moderadora. Luego se observa si la variable moderadora afecta la relación entre la variable X y Y. La prueba de las hipótesis usa la Prueba F de Fisher. El conteo F se lleva a cabo para determinar el nivel de significación de la variable independiente sobre la variable dependiente. Esto se basa en la opinión de Sugiyono (2016) que afirma que el análisis de regresión múltiple es una técnica analítica empleada para predecir cómo se manipula (incremento y disminución) el estado (subidas y bajadas) de la variable dependiente (criterio) cuando hay dos variables independientes o más como factores predictores. Para el análisis de datos de la investigación, se utilizó SPSS.
RESULTADOS
Análisis descriptivo de la demografía de los 408 estudiantes encuestados:
Como se observa en la Tabla 1, las participantes femeninas prevalecieron (N=313, 76,7%) en comparación con los hombres N=95 (23,3%). El promedio académico de los participantes se dividió en cuatro categorías. El promedio académico más alto fue de 2,76-4,00 puntos (N=228, 55,9%) y el menor fue de <2,00 puntos (N=1, 0,2%).
Este estudio aplicó cuatro variables. Antes de llevar a cabo las pruebas de correlación y de regresión se hizo la prueba de normalidad usando SPSS 26. A partir del histograma de las cuatro variables, las pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk mostraron que la distribución de datos no tenía una distribución normal a causa de p <0,05.
Ya que los datos no estaban distribuidos normalmente, se recurrió al método de remuestreo (bootstrapping). Los siguientes son los resultados de la correlación entre las variables por medio del método de remuestreo.
La prueba de correlación Pearson ilustrada en la Tabla 3 muestra que hay correlación significativa entre la deshonestidad académica y la determinación (r = -0,289 **, p <0,01); la deshonestidad académica y el género (r = 0,169 **, p <0,01); la deshonestidad académica y el promedio académico (r = -0,159 **, p <0,01) y el género y el promedio académico (r = -0,128 **, p <0,01). La correlación negativa entre la determinación y la deshonestidad académica muestra que un mayor puntaje en determinación significa un menor puntaje de deshonestidad académica, y viceversa, que un menor puntaje de determinación significa un mayor puntaje de deshonestidad académica. Adicionalmente, los resultaos no mostraron una relación significativa entre la determinación y el promedio académico.
La prueba de regresión con el método de remuestreo explicada en la Tabla 4 deja ver que la determinación tiene un efecto significativo en la deshonestidad académica, B = -0, 258, t = -6,073, p <0,05. La presencia de un signo negativo indica el efecto opuesto. La alta determinación hace que los estudiantes tiendan a tener poca deshonestidad académica. Su valor R. de 0,083 significa que determinación del 8,3% explica la deshonestidad académica. Además, el género también tiene un efecto importante en la deshonestidad académica, con un valor de B = 2,623; F = 11,959; p <0,05, y R. de 0,029.
Cuando se hicieron múltiples regresiones entre determinación y género con la deshonestidad académica, se descubrió que el valor de B = 2,732; F = 26,135; p <0,05. Por lo tanto, se puede afirmar que la determinación y el género combinados afectan la deshonestidad académica, con R. de 1,114. Es decir, la influencia de la determinación y el género combinados es mayor que la influencia anterior de cada uno. Sin embargo, los resultados de la interacción entre la determinación como variable independiente y el género como variable moderadora tienen un valor de B = -0,100; F = 17,756; p> 0,05. Esto quiere decir que el género no modera la relación entre la determinación y la deshonestidad académica. Las pruebas de regresión entre determinación y promedio académico también mostraron un efecto importante. El impacto es mayor cuando la determinación, el género y el promedio académico se prueban en conjunto con la deshonestidad académica.
DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio es el de examinar el efecto de la determinación en la deshonestidad académica, del género en la deshonestidad académica, de la determinación y el género en la deshonestidad académica, de la determinación en el logro académico, así como el papel de la moderación del género en la influencia de la determinación en la deshonestidad académica. Los resultados ilustran que existe una influencia de la determinación en la deshonestidad académica, del género en la deshonestidad académica, de la determinación y del género en la deshonestidad académica, de la determinación en el logro académico, y que el efecto de la determinación, el género y el logro académico combinados es aún mayor en la deshonestidad académica. Sin embargo, el género no pudo moderar la influencia de la determinación en la deshonestidad académica; a siguiente es la discusión al respecto.
La determinación afecta la deshonestidad académicaLa determinación afecta la deshonestidad académica
Como se explicó anteriormente, la determinación afecta positivamente el éxito estudiantil (Sturman & Zappala-Piemme, 2017). Pero ¿existe alguna relación entre la determinación y el carácter en el logro de sus metas? Los resultados de este estudio indican que existe un efecto significativo en los estudiantes con determinación en la deshonestidad académica de manera opuesta (Daza-Orozco, Carlos Eduardo; Norman-Acevedo, 2019)
La determinación permite a las personas sobrevivir a los intentos, aun si se enfrentan adversidades para lograr las metas (A. Duckworth, 2016; Duckworth & Eskreis-Winkler, 2015). Esto permite a los estudiantes enfrentar obstáculos, como no responder a preguntas relacionadas con lo cognitivo, valiéndose de su determinación para resolver el problema.
Roberts (2009) enfatiza que los estudiantes de bachillerato con alta determinación se convierten en individuos que pueden desarrollar varias habilidades importantes para el éxito, por ejemplo, habilidades de pensamiento creativo, habilidades colaborativas y la habilidad de lidiar con el cambio. Por lo tanto, es natural que los estudiantes atentos sean capaces de encontrar más formas de solucionar los problemas inminentes. La determinación es una idea categorizada como una característica (Duckworth et al., 2007). Por consiguiente, la determinación de los estudiantes sobrevivirá en ellos como una característica positiva que puede tener un impacto positivo en la honestidad. La determinación no solo implica trabajar arduamente por las tareas asignadas, también implica trabajar con esmero por un objetivo superior durante un largo periodo de tiempo (Angela L. Duckworth & Eskreis-Winkler, 2015).
Este estudio señala que la determinación afecta el logro académico pero con efectos mínimos. Dicho resultado confirma investigaciones previas que concluyeron que la determinación era uno de los factores no cognitivos que afectaban el logro académico (Dixson, Worrell, Olszewski-Kubilius, & Subotnik, 2016; Lam & Zhou, 2019; Muenks, Wigfield, Yang, & Neal, 2017; O’Neal et al., 2016). Los estudiantes con determinación tendrán éxito porque se esfuerzan por enfrentar desafíos y mantienen el esfuerzo necesario para lograr sus metas. Contrariamente, los estudiantes que no son persistentes no tendrán éxito debido a que se rinden cuando se enfrentan a problemas o adversidades (A. Duckworth, 2016). La investigación ha demostrado que la determinación tiene in efecto significativo en el logro académico (Duckworth et al., 2007; Duckworth, Peterson, Matthews, & Kelly, 2007; Schmidt, 2019; Strayhorn, 2014; Dweck et al., 2014). Los estudiantes con mayor puntaje en determinación obtienen un mayor puntaje en promedio académico, entran a colegios con mejor nivel y sobresalen en el campo educativo (Duckworth, Peterson, Matthews, & Kelly, 2007).
Este hallazgo difiere del de Bazelais et al. (2016) en 156 estudiantes, el cual concluye que la determinación no afecta el desempeño académico. De la misma manera, del de Farok & Mahmud (2020) en 113 estudiantes de contabilidad en una universidad en Malasia, quienes afirman que la determinación no tiene efecto considerable en el éxito académico de dichos estudiantes. Como lo explicaron Farok & Mahmud (2020), los estudiantes solo pueden apasionarse por ciertas materias y no por todas las materias, lo cual explica que la determinación falle ocasionalmente en la predicción del éxito académico.
El género afecta la deshonestidad académica
Esta investigación está alineada con las investigaciones previas que afirman que existe influencia del género en la deshonestidad académica. Estudios anteriores aseveran que los hombres incurren en mayor deshonestidad académica que las mujeres (Hensley et al., 2013; Roig & Caso, 2005; Whitley, Bernard E., 1998). Pero, a diferencia del estudio de Azar y Applebaum (2020), las mujeres ocasionan más discordia que los hombres. Este estudio no comprobó cuál género (masculino o femenino) incurrió en más deshonestidad académica. En su investigación, Ip et al. (2018) explican que el género no influye en la deshonestidad académica.
Moderación del género en la relación entre determinación y deshonestidad académica
Se comprobó la hipótesis incluyendo la variable del género como moderadora, con base en la investigación previa discutida en la introducción. Sin embargo, este estudio concluye que el género no afecta significativamente la relación entre la determinación y la deshonestidad académica. Esto significa que el género no tiene ningún impacto en el efecto de la determinación en la deshonestidad académica. En cuanto a la deshonestidad académica, estudios previos señalan que los hombres incurren en más actos de estos que las mujeres (Hensley et al., 2013). Pero investigaciones más recientes sugieren que las mujeres cometen más actos de deshonestidad académica que los hombres (Azar & Applebaum, 2020). La inconsistencia de los resultados de este estudio puede explicar por qué el género no actúa como moderador en el efecto de la determinación en la deshonestidad académica. Hoy, mujeres y hombres han incurrido en deshonestidad académica.
CONCLUSIÓN
Este estudio ha confirmado cómo la determinación afecta la deshonestidad académica. Concluimos que los estudiantes con determinación reducirán la tendencia a comportarse de manera poco ética en sus tareas académicas, en este caso a incurrir en deshonestidad académica. Se ha explicado que la determinación lleva a que los estudiantes logren sus metas, aunque sea difícil encontrar soluciones sin atajos a los problemas que enfrentan. Sugerimos que las investigaciones futuras relacionen la determinación con las características o valores enseñados en el colegio. También confirmamos que la determinación condiciona el logro estudiantil. La influencia de la determinación es mayor si se combina con el género y el logro académico en la deshonestidad académica. Recomendamos que en un futuro, los investigadores usen varios enfoques para desarrollar cómo el papel de otras variables puede afectar la deshonestidad académica. Adicionalmente, el sujeto del que es objeto la investigación puede ampliarse a todos los niveles educativos, no solo el bachillerato.
REFERENCIAS
Akin, A., & Arslan, S. (2014). The Relationships between Achievement Goal Orientations and Grit. Egitim ve Bilim, 39(175), 267–274. https://doi.org/10.15390/EB.2014.2125
Amigud, A., & Lancaster, T. (2019). 246 reasons to cheat: An analysis of students’ reasons for seeking to outsource academic work. Computers and Education, 134(September 2020), 98–107. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.01.017
Ampuni, S., Kautsari, N., Maharani, M., Kuswardani, S., & Buwono, S. B. S. (2019). Academic Dishonesty in Indonesian College Students: an Investigation from a Moral Psychology Perspective. Journal of Academic Ethics. https://doi.org/10.1007/s10805-019-09352-2
Arouty, D. (2015). Does Character Matter?: The Role of Grit and Resilience in Predicting Academic Success.
Aslam, M. S., & Mian, S. N. (2011). The Impact Of Personality Traits On Academic Dishonesty Among Pakistan Students. The Journal of Commerce.
Azar, O. H., & Applebaum, M. (2020). Do children cheat to be honored? A natural experiment on dishonesty in a math competition. Journal of Economic Behavior and Organization, 169, 143–157. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2019.11.007
Babu, T. A., Joseph, N. M., & Sharmila, V. (2011). Academic dishonesty among undergraduates from private medical schools in India. Are we on the right track? Medical Teacher, 33(9), 759–761. https://doi.org/10.3109/0142159X.2011.576717
Bazelais, P., Lemay, D. J., & Doleck, T. (2016). How does grit impact college students’ academic achievement in science? 4(1), 33–43.
Brimble, M., & Stevenson-Clarke, P. (2005). Perceptions of the prevalence and seriousness of academic dishonesty in Australian universities. Australian Educational Researcher, 32(3), 19–44. https://doi.org/10.1007/BF03216825
Chang, W. (2014). Grit and Academic Performance: Is Being Grittier Better? Grit and Academic Performance: Is Being Grittier Better?
Christopoulou, M., Lakioti, A., Pezirkianidis, C., Karakasidou, E., & Stalikas, A. (2018). The Role of Grit in Education: A Systematic Review. Psychology, 09(15), 2951–2971. https://doi.org/10.4236/psych.2018.915171
Clark, K. N., & Malecki, C. K. (2019). Academic Grit Scale: Psychometric properties and associations with achievement and life satisfaction. Journal of School Psychology, 72(October 2017), 49–66. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2018.12.001
Daza-Orozco, CE; Norman-Acevedo, E. (2019). Iniciación científica: conceptualización, metodologías y buenas prácticas. Bogotá: Politécnico Grancolombiano.
Dixson, D. D., Worrell, F. C., Olszewski-Kubilius, P., & Subotnik, R. F. (2016). Beyond perceived ability: the contribution of psychosocial factors to academic performance. Annals of the New York Academy of Sciences, 1377(1), 67–77. https://doi.org/10.1111/nyas.13210
Duckworth, A. (2016). Praise for Grit: The Power of Passion and Perseverance. Jakarta: Gramedia Pustaka Utama.
Duckworth, Angela L., & Eskreis-Winkler, L. (2015). Grit. International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences: Second Edition, 10, 397–401. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.26087-X
Duckworth, Angela L., Peterson, C., Matthews, M. D., & Kelly, D. R. (2007). Grit: Perseverance and Passion for Long-Term Goals. Journal of Personality and Social Psychology. https://doi.org/10.1037/0022-3514.92.6.1087
Duckworth, Angela Lee, Quinn, P. D., & Seligman, M. E. P. (2009). Positive predictors of teacher effectiveness. Journal of Positive Psychology. https://doi.org/10.1080/17439760903157232
Dweck, C. S., Walton, G. M., & Cohen, G. L. (2014). Academic Tenacity Mindsets and Skills that Promote Long-Term Learning.
Ehrich, J., Howard, S. J., Mu, C., & Bokosmaty, S. (2016). A comparison of Chinese and Australian university students’ attitudes towards plagiarism. Studies in Higher Education, 41(2), 231–246. https://doi.org/10.1080/03075079.2014.927850
Farok, N. H.., & Mahmud, N. (2020). Mindset And Grit as the predictor of academic success. Jurnal Kemanusiaan, 1, 25–36.
Farruggia, S. P., Han, C. W., Watson, L., Moss, T. P., & Bottoms, B. L. (2018). Noncognitive Factors and College Student Success. Journal of College Student Retention: Research, Theory and Practice, 20(3), 308–327. https://doi.org/10.1177/1521025116666539
Feday, S. W. (2017). Academic Dishonesty in Ethiopian Higher Education and Its Implication for Corruption. Beijing Law Review. https://doi.org/10.4236/blr.2017.81002
Fredrika, M. E., & Wuri, P. (2013). Gambaran Kecurangan Akademik Pada Siswa Kelas 6 Sekolah Dasar. Fs Ui.
Giluk, T. L., & Postlethwaite, B. E. (2015). Big Five personality and academic dishonesty: A meta-analytic review. Personality and Individual Differences, 72, 59–67. https://doi.org/10.1016/j.paid.2014.08.027
Guthrie, C. (2009). Plagiarism and Cheating: A Mixed Methods Study of Student Academic Dishonesty. 1994(February 2009), 2–151.
Hancock, D. J. (2011). Faculty beliefs regarding online academic dishonesty and the measures taken to address academic dishonesty in georgia.
Hendy, N. T., & Montargot, N. (2019). Understanding Academic dishonesty among business school students in France using the theory of planned behavior. International Journal of Management Education. https://doi.org/10.1016/j.ijme.2018.12.003
Hensley, L. C., Kirkpatrick, K. M., & Burgoon, J. M. (2013). Relation of gender, course enrollment, and grades to distinct forms of academic dishonesty. Teaching in Higher Education. https://doi.org/10.1080/13562517.2013.827641
Herdian, H., & Wahidah, F. R. (2020). Academic Dishonesty Among Students In Indonesia. Junior Scientific Researcher, 6(2), 3–12.
Holdan, G., Lias, A. R., Locke, R. J., Elfen, H. H., Buzzelli, A. A., Recreation, C. S., … Buzzelli, A. A. (2018). Success Without Grit: An Exploratory Study Of Individuals Success Without Grit: An Exploratory Study Of Individuals With Low Grit Scores And High Academic Performance.
Ibrahim, M., Ahmad, E., Al Harrasi, S. D., Ibrahim, M. E. (2020). Effects of Academic dishonesty on research production in the light of Total Quality Management- an Empirical Study on Malaysian Educational Institutions – Malaysia
Ip, E. J., Pal, J., Doroudgar, S., Bidwal, M. K., & Shah-Manek, B. (2018). Gender-based differences among pharmacy students involved in academically dishonest behavior. American Journal of Pharmaceutical Education. https://doi.org/10.5688/ajpe6274
Kam, C. C. S., Hue, M. T., & Cheung, H. Y. (2018). Academic dishonesty among Hong Kong secondary school students: application of theory of planned behaviour. Educational Psychology. https://doi.org/10.1080/01443410.2018.1454588
Khan, Z. R., & Balasubramanian, S. (2012). Students go click, flick and cheat... e-cheating, technologies and more. Journal of Academic and Business Ethics, 6, 1–26.
Krou, M. R., Fong, C. J., & Hoff, M. A. (2020). Achievement Motivation and Academic Dishonesty: A Meta-Analytic Investigation. Educational Psychology Review, (July). https://doi.org/10.1007/s10648-020-09557-7
Lam, K. K. L., & Zhou, M. (2019). Examining the relationship between grit and academic achievement within K-12 and higher education: A systematic review. Psychology in the Schools. https://doi.org/10.1002/pits.22302
Ledesma, R. G. (2011). Academic Dishonesty among Undergraduate Students in a Korean University. Research in World Economy. https://doi.org/10.5430/rwe.v2n2p25
Lewellyn, P. G., & Rodriguez, L. C. (2015). Does Academic Dishonesty Relate to Fraud Theory? A Comparative Analysis. American International Journal of Contemporary Research, 5(3), 1–6.
Li, J., Zhao, Y., Kong, F., Du, S., Yang, S., & Wang, S. (2018). Psychometric Assessment of the Short Grit Scale Among Chinese Adolescents. Journal of Psychoeducational Assessment. https://doi.org/10.1177/0734282916674858
Macale, L., Ghezzi, V., Rocco, G., Fida, R., Vellone, E., & Alvaro, R. (2017). Academic dishonesty among Italian nursing students: A longitudinal study. Nurse Education Today. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2016.12.013
Maloshonok, N., & Shmeleva, E. (2019). Factors Influencing Academic Dishonesty among Undergraduate Students at Russian Universities. Journal of Academic Ethics. https://doi.org/10.1007/s10805-019-9324-y
McCabe, D., & Trevino, L. (1993). Academic Dishonesty. The Journal of Higher Education, 64(5), 522–538.
McKibban, A. R., Burdsal, C. A., Lane, I., Woolway, D., Ngo, K. L., Juliana, M. N., … Igoumenidis, M. (2019). Cheating in academic exams: A field study. Journal of Academic Ethics, 17(1), 216–225. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815857-9.00010-8
Muenks, K., Wigfield, A., Yang, J. S., & Neal, C. R. O. (2017). How true is grit? Assessing its relations to high school and college. Journal of Educational Psychology.
O’Neal, C. R., Espino, M. M., Goldthrite, A., Morin, M. F., Weston, L., Hernandez, P., & Fuhrmann, A. (2016). Grit Under Duress: Stress, Strengths, and Academic Success Among Non-Citizen and Citizen Latina/o First-Generation College Students. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 38(4), 446–466. https://doi.org/10.1177/0739986316660775
Onu, D. U., Onyedibe, M. C. C., Ugwu, L. E., & Nche, G. C. (2019). Relationship between religious commitment and academic dishonesty: is self-efficacy a factor? Ethics and Behavior. https://doi.org/10.1080/10508422.2019.1695618
Park, C. (2003). In other (People’s) words: Plagiarism by university students-literature and lessons. Assessment and Evaluation in Higher Education. https://doi.org/10.1080/02602930301677
Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues: a handbook and classification. In Choice Reviews Online (Vol. 42). https://doi.org/10.5860/choice.42-0624
Rezanejad, A., & Rezaei, S. (2013). Academic Dishonesty at Universities: The Case of Plagiarism Among Iranian Language Students. Journal of Academic Ethics. https://doi.org/10.1007/s10805-013-9193-8
Roberts, Y. (2009). Grit: The skills for success and how they are grown. London , U K: The Young Foundation.
Roig, M., & Caso, M. (2005). Lying and cheating: fraudulent excuse making, cheating, and plagiarism. The Journal of Psychology, 139(6), 485–494. https://doi.org/10.3200/JRLP.139.6.485-494
Rujoiu, O. (2009). Academic Dishonesty : Copy-Paste Method . Shame and Guilt among Romanian High School Students. October, (2007).
Schmidt, F. (2019). Measuring grit: A German validation and a domain-specific approach to grit. European Journal of Psychological Assessment, 35(3), 436–447. https://doi.org/10.1027/1015-5759/a000407
Siniver, E., & Yaniv, G. (2019). Optimism, pessimism, mood swings and dishonest behavior. Journal of Economic Psychology, 72(February), 54–63. https://doi.org/10.1016/j.joep.2019.01.007
Steinberger, P., Eshet, Y., & Grinautsky, K. (2021). No Anxious Student is Left Behind: Statistics Anxiety, Personality Traits, and Academic Dishonesty—Lessons from COVID-19. Sustainability, 13(9), 4762.
Stone, T. H., Jawahar, I. M., & Kisamore, J. L. (2010). Predicting academic misconduct intentions and behavior using the theory of planned behavior and personality. Basic and Applied Social Psychology, 32(1), 35–45. https://doi.org/10.1080/01973530903539895
Strayhorn, T. L. (2014). What Role Does Grit Play in the Academic Success of Black Male Collegians at Predominantly White Institutions? Journal of African American Studies. https://doi.org/10.1007/s12111-012-9243-0
Strom, P. S., & Strom, R. D. (2007). Cheating in middle school and high school. Educational Forum. https://doi.org/10.1080/00131720708984924
Sturman, E. D., & Zappala-Piemme, K. (2017). Development of the grit scale for children and adults and its relation to student efficacy, test anxiety, and academic performance. Learning and Individual Differences, 59(November 2016), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2017.08.004
Sugiyono. (2016). Metode Penelitian Kuantitatif, Kualitatif Dan R&D. Koleksi Buku UPT Perpustakaan Universitas Negeri Malang, p. 32. Bandung: Alfabeta.
Suzuki, Y. (2015). Grit and work engagement: A cross-sectional study. PLoS ONE, 10(9). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0137501
Thomas, D. (2017). Factors That Explain Academic Dishonesty Among University Students in Thailand. Ethics and Behavior. https://doi.org/10.1080/10508422.2015.1131160
Tran, U. T., Huynh, T., & Nguyen, H. T. T. (2018). Academic Integrity in Higher Education: The Case of Plagiarism of Graduation Reports by Undergraduate Seniors in Vietnam. Journal of Academic Ethics, 16(1), 61–69. https://doi.org/10.1007/s10805-017-9279-9
Whitley, Bernard E., J. (1998). Factors Associated with Cheating Among College Students: A Review. Research in Higher Education, 39(3), 235–274.
Wijayanti, A. W., & Putri, G. A. (2016). Model Theory of Planned Behavior (TPB) Untuk Memprediksi Niat Mahasiswa Melakukan Kecurangan Akademik. Fokus Manajerial, 14(2), 189–197.
Yang, S. C., Chiang, F. K., & Huang, C. L. (2017). A comparative study of academic dishonesty among university students in Mainland China and Taiwan. Asia Pacific Education Review. https://doi.org/10.1007/s12564-017-9497-2
Yang, S. C., Huang, C.-L., & Chen, A.-S. (2013). An Investigation of College Students’ Perceptions of Academic Dishonesty, Reasons for Dishonesty, Achievement Goals, and Willingness to Report Dishonest Behavior. Ethics and Behavior, 23(6), 501–522. https://doi.org/10.1080/10508422.2013.802651
Zhang, Y., Yin, H., & Zheng, L. (2018). Investigating academic dishonesty among Chinese undergraduate students: does gender matter? Assessment and Evaluation in Higher Education. https://doi.org/10.1080/02602938.2017.1411467
Zvonareva, D. (2019). Challenges and Prospects in Supporting Institutional Academic Integrity Through Library’s Services in Central Asia Region: Case Study from Kazakhstan. (May), 1–2.