Artículos de investigación científica y tecnológica

LA CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

THE CONCEPTION OF LEARNING AND ASSESSMENT IN PRIMARY EDUCATION STUDENTS

A CONCEPÇÃO DE APRENDIZAGEM E AVALIAÇÃO NOS ESTUDANTES DO ENSINO PRIMÁRIO

Sibele Nadalya Peña-García
Secretaría de Educación Pública., Colombia

LA CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PANORAMA, vol. 14, núm. 27, 2020

Politécnico Grancolombiano

https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/about/submissions#copyrightNotice

Recepción: 26 Septiembre 2019

Aprobación: 05 Julio 2020

Resumen: El propósito de esta investigación es identificar el concepto que tienen los alumnos de educación primaria referente al aprendizaje y la evaluación; se organizan las variables según las aportaciones de los autores revisados para la elaboración del instrumento de investigación, donde se distribuyen por variables complejas que clasifican las correspondientes a cada teoría de aprendizaje, la taxonomía de Bloom para lo relacionado con las fases del aprendizaje y la evaluación. La metodología se basó en aplicar un instrumento de investigación en alumnos de sexto grado de educación primaria, con muestra de 100 sujetos. Dentro de los principales hallazgos se obtiene que los alumnos consideran que para aprender es necesario la enseñanza, es decir, las instrucciones del docente, así como la convivencia entre todos los involucrados; consideran la memoria y la concentración como aspectos más importantes para lograr el aprendizaje; observándose que prevalece una mezcla de conductismo y cognocitivismo como teorías y metodología aplicada en el aula. Con dichos resultados, se logra visualizar el impacto que tiene en los alumnos el quehacer docente, en el mensaje implícito que transmite el maestro en relación con el proceso de aprendizaje y su trabajo en el aula.

Palabras clave: Evaluación, aprendizaje, educación.

Abstract: The purpose of this research is to identify the concept that primary education students have regarding learning and evaluation; The variables are organized according to the contributions of the authors reviewed for the elaboration of the research instrument, where they are distributed by complex variables that classify those corresponding to each learning theory, Bloom's taxonomy for what is related to the phases of learning and evaluation . The methodology was based on applying a research instrument in sixth grade primary school students, with a sample of 100 subjects. Among the main findings, it is obtained that students consider that teaching is necessary to learn, that is, the teacher's instructions, as well as the coexistence between all those involved; consider memory and concentration as the most important aspects to achieve learning; observing that a mixture of behaviorism and cognocytivism prevails as theories and methodology applied in the classroom. With these results, it is possible to visualize the impact that teaching work has on students, in the implicit message transmitted by the teacher in relation to the learning process and their work in the classroom.

Keywords: Evaluation, learning, education.

Resumo: O objetivo desta pesquisa é identificar a concepção que os alunos do ensino fundamental têm sobre aprendizagem e avaliação; As variáveis ​​são organizadas de acordo com as contribuições dos autores revisados ​​para a elaboração do instrumento de pesquisa, onde são distribuídas por variáveis ​​complexas que classificam aquelas correspondentes a cada teoria de aprendizagem, taxonomia de Bloom para o que está relacionado às fases de aprendizagem e avaliação. A metodologia baseou-se na aplicação de um instrumento de pesquisa em alunos do sexto ano do ensino fundamental, com amostra de 100 sujeitos. Dentre os principais achados, obteve-se que os alunos consideram que ensinar é necessário para aprender, ou seja, as instruções do professor, bem como a convivência entre todos os envolvidos; considerar a memória e a concentração como os aspectos mais importantes para alcançar a aprendizagem; observando que uma mistura de behaviorismo e cognocivismo prevalece como teorias e metodologia aplicada em sala de aula. Com esses resultados, é possível visualizar o impacto que o trabalho docente tem sobre os alunos, na mensagem implícita transmitida pelo professor em relação ao processo de aprendizagem e seu trabalho em sala de aula.

Palavras-chave: Avaliação, aprendendo, educação.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación destaca los elementos clave de cada acepción sobre aprendizaje y evaluación que aportaron diversos autores a lo largo de la historia, con la intención de seleccionar las variables representativas de cada uno de ellos y procesar los datos obtenidos según las respuestas de los alumnos del sexto grado de educación primaria, según el instrumento diseñado para tal efecto. Con ello se obtienen resultados que presentan un panorama general sobre el concepto que tienen los alumnos sobre el aprendizaje y la evaluación con inferencia en la metodología empleada por los docentes dentro del aula. Al finalizar la lectura del trabajo, se muestra la concepción actual de dichos conceptos en contraste con algunas de las nuevas tendencias, haciendo un reflexión sobre la práctica educativa en la escuela primaria.

METODOLOGÍA

Esta investigación es tipo relacional y aplicada, por tener una orientación a resolver situaciones que se presentan en la realidad donde fue sustraída la muestra correspondiente; de corte transversal y sincrónica, por seleccionar a 100 sujetos de manera aleatoria (Hernández, 2006), y utilizar una escala ordinal para definir las opiniones recabadas por cada individuo.

La aplicación del instrumento parte de la pureba piloto que corresponde a 30 sujetos para verificar la claridad, pertinencia y objetividad de cada pregunta asignada, así como de las variables seleccionadas y organizadas en él, obteniendo como resultado un alpha de Cronbach de 0.946, lo cual indica que es posible aplicarlo a dicha población y mide de manera confiable cada indicador.

El objetivo de la investivación es identificar la concepción que tienen los alumnos sobre el aprendizaje, según las variables que caracterízan a cada teoría y sus diversos autores; además, identifica aquellos aspectos más relevantes sobre el tema de la evaluación en el aula, en los diferentes niveles en el proceso de desarrollo (Bloom), haciendo notar la opinión que tienen los alumnos en relación con cada aspecto.

La tesis central que se plantea es: la concepción del aprendizaje y la evaluación de los alumnos es la principal evidencia del proceso educativo que se lleva a cabo en la educación primaria.

REFERENCIAS TEÓRICAS

En este documento se analizan las diferentes concepciones de las palabras aprendizaje y evaluación desde sus raíces etimológicas, sus conceptos más generalizados y las diferentes propuestas elaboradas por algunos de los autores más representativos en el campo educativo, para luego elegir aquellas palabras que sean clave para integrar un instrumento de investigación sobre la evaluación y el aprendizaje en el aula.

La palabra aprendizaje está formada con las raíces latinas y significa acción y efecto de aprender. Sus componentes léxicos son el prefijo ad- (hacia), prehendere (atrapar), iz (agente femenino); más el sufijo -aje (acción). Aprender, viene del latín aprehendere, compuesto por el prefijo ad- (hacia), el prefijo prae – (antes) y el verbo hendere (atrapar, agarrar). El verbo latino hendere parece venir de la misma raíz (*ghend), y la idea de enredarse y atrapar. Agarrar, tomar.

La Real Academia de la Lengua, RAE, define aprender como adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia. El concepto de aprendizaje cognitivo define los procesos que intervienen durante el proceso de transformación que van desde la entrada sensorial, pasan por el sistema cognitivo y llegan hasta la respuesta producida.

Antes de esta concepción hubo propuestas desarrolladas a lo largo de la historia que marcaron el punto de vista sobre el aprendizaje. En la época clásica, Platón (427-347 a.C.), mencionaba que el aprendizaje consiste en recordar ideas con las cuales el aprendiz había sido dotado antes de su nacimiento; Aristóteles (384-327 a.C.), reconoció que los sentidos desempeñaban un papel importante, observó que el recuerdo de un concepto se facilita mediante la asociación hecha por una persona de ese concepto o idea.

Juan Luis Vives (1492-1540), fue el primero en aplicar la psicología en la educación en la Edad Media; Comenio (1592-1670), mencionaba que el ejemplo es la verdadera regla de sabiduría; las ilustraciones en libros y las obras de teatro destacaron en su Didáctica Magna, enfocada a una escuela práctica al finalizar está época.

En la Edad Moderna, John Locke (1632-1704), decía que el aprendizaje es el desarrollo de facultades o potencialidades innatas percibidas por los sentidos, la tabula rasa sobre la mente humana; remarca la experiencia sensorial: en su opinión, percepción es sinónimo de aprendizaje y producto de la experiencia. Jhon Friedrich Herbart (1776-1841), da pie al insight o auto-observación, la relación de nuevas ideas; reconoció tres niveles o etapas de aprendizaje: la sensorial, la etapa de memoria (reproducciones exactas), y la etapa del pensamiento conceptual o comprensión. John Dewey (1859-1952), mencionó que el aprendizaje es cuestión de contenido, se aprende haciendo, resolviendo problemas concretos y personales. Juan E. Pestalozzi (1746-1827), abogaba por la observación, la experimentación y el razonamiento, por el método analítico.

La apercepción precedió al condicionamiento E-R (John Watson, 1878-1958; Conexionismo, Edward L. Thorndike, 1874-1949); abarcan todas las teorías de condicionamiento estímulo-respuesta, entre las que incluye el conexionismo o enlace. Lo importante es estudiar la relación entre el medio ambiente y los organismos, poniendo especial énfasis en las respuestas dadas para adaptarse. Se postula la ley del efecto, la cual se refiere al impacto del premio y castigo; estimula la recompensa o los éxitos para incrementar el aprendizaje.

Neoconductistas como N. E. Miller, B.F. Skinner, K.W. Spence (1907-1967), se preocupaban más en la forma en que se realizaban los estímulos con las respuestas.

Los representantes de la Gestalt, Max Wetheimer (1880-1943), Wolfgang Kolher (1887-1967), Kurt Koffka (1886-1941) y Kunt Lewin (1890-1947), mencionaron que el fenómeno del aprendizaje está estrechamente relacionado con la percepción (configuración o patrón).

Wilhelm Wundt (1832-1920), introduce el método de introspección sobre las formas observables de la conducta. Watson e Ivan Petrovich Pavlov (1832-1920), dicen que el aprendizaje es un proceso de constitución de reflejos condicionados, mediante la sustitución de un estímulo por otro, es una respuesta condicionada; se representa en una relación estímulo-respuesta. Thordike (1932), manifiesta que el aprendizaje es un reforzamiento por ensayo/error y por la ley del efecto. Guthrie (1886-1959), explica que el aprendizaje puede elaborarse en términos de asociaciones de experiencias; acepta que la recompensa no fortalece la motivación.

Hull (1884-1952), equipara el aprendizaje a los hábitos y reduce estos a las leyes del condicionamiento y el esfuerzo. Skinner (1904-1990), propuso el condicionamiento operante o instrumental; la habilidad se adquiere mediante la práctica; sostiene que las personas son moldeables y, por lo tanto, pueden ser entrenadas para desarrollar cualquier conducta.

En la época contemporánea, Emile Durkheim (1858-1917), relaciona la educación con la sociología. Albert Bandura (1925), menciona en su Teoría social del aprendizaje, que este se lleva a cabo por medio de la observación de modelo y se mantiene mediante el reforzamiento.

En cuanto a la corriente del Cognitivismo, estudia diversos procesos como la resolución de problemas, el razonamiento, la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística (1958 y 1967). Aquí están, entre otros, Alan Baddeley (1934), Frederic Barlett (1886-1959), Jerome Bruner (1915), George A. Miller (1920-2012), Herbert Simon (1916-2001), Robert Solso (1933-2005), Lev S. Vigotsky (1836-1934), y Jean Piaget (1896-1980).

Jean Piaget (1896-1980), decía que la actividad del individuo es el origen de la construcción progresiva de sus conocimientos (estructuras subyacentes). Vigotsky (1896-1934), manifiesta que los saberes y destrezas se construyen; atribuye el aprendizaje del sujeto y el desarrollo del pensamiento al entorno cultural y social. Horkheimer (1895-1973), plantea el aprendizaje en términos de asir, prender, aprehender, como producto de la práctica social, pero también es el resultado de la historia de la comunidad en la que se desarrolla el sujeto. Ausubel (1918-2008), hace una interpretación del aprendizaje argumentando que si la nueva información se incorpora a la estructura cognitiva ocurrirá un aprendizaje significativo. Horkheimer (1895-1973), dice que el aprehender es una práctica social.

John Dewey (1859-1952), explica que aprender es con iniciativa, originalidad y cooperación; es una acción pragmática, de experimentación. Celestin Freinet (1896-1966), expone que la educación debe partir del interés, a partir de lo que se conoce, por un método de búsqueda. Decroly (1871-1932), habla de que el descubrimiento de sus necesidades permite conocer sus intereses, el niño busca su conocimiento.

Los teóricos de la Gestalt como Max Wertheimer (1880-1943), W. Kohler (1887-1967), Kurt Koffka (1886-1941) y Kurt Lewin (1890-1947), como parte de la corriente humanista fundada por Firtz Perls (1893-1970), sugieren que el aprendizaje se lleva a cabo por medio de una actividad perceptiva. El aprendizaje es considerado como un fenómeno secundario y derivado, lo que se aprende es producto de las leyes de la organización perceptual, figura-fondo -lo que se enfoca con atención-.

Carls Rogers (1907-1987), plantea que la independencia, la creatividad y la confianza en sí mismo permiten la autocrítica, la apertura al cambio y adaptación. Ausubel (1918-2008), agrega que el aprendizaje debe ser significativo(Norman-Acevedo, E.; Vega, M.E.; Cabrales, F. A.; Alarcón, 2020).

Actualmente se habla sobre la teoría de las inteligencias múltiples, en la que los aprendizajes incorporan el conocimiento de unas habilidades en un contexto funcional y social. La programación neurolingüística PNL, considera que cuando aprendemos seguimos algunas pautas o etapas de aprendizaje, interés, intención y asimilación (Carrión, 2005). Potenciar el aprendizaje es que los alumnos asuman la responsabilidad de esta actividad (Gardner, 2005).

Los estilos de aprendizaje (Keefe, 1988), son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a su ambiente de aprendizaje.

Maslow hablaba de una jerarquía de necesidades (fisiológicas, psicológicas, de seguridad, de pertenencia, y de autoestima). Goleman (1989), por su parte, habla de parámetros emocionales y sociales. Herman señala la importancia que tiene cada hemisferio cerebral en las actividades del ser humano cuando aprende. Kolb (1970), hace hincapié en las experiencias directas y abstractas.

El proceso de aprendizaje, según Benjamín Bloom (1956), corresponde a los siguientes niveles: el de conocimiento, donde se muestra el recuerdo de materiales previamente aprendidos por medio de hechos evocables, términos, conceptos básicos y respuestas (relacionar, señalar, enlistar, observar, enumerar, copiar, memorizar, nombrar, ordenar, reconocer, repetir, reproducir); la comprensión, el entendimiento de los hechos e ideas por medio de la organización, la comparación, la traducción, la interpretación, las descripciones y la formulación de ideas principales (interpretar, clasificar, describir, explicar, expresar, identificar, distinguir, ubicar, reportar, enunciar, seleccionar, traducir); la aplicación, el uso de conocimiento nuevo, resolver y aplicar el conocimiento adquirido (escoger, demostrar, dramatizar, representar, emplear, ilustrar, resolver, experimentar, operar, preparar, practicar, aplicar, programar, solucionar, utilizar, construir); el análisis, la discriminación de la información, encontrar evidencias para fundamentar generalizaciones (razonar, calcular, cuestionar, categorizar, comparar, contrastar, relacionar, discriminar, diseñar, diferenciar, investigar, comprobar, distinguir, examinar, inferir); la síntesis, compilación de la información, combinando elementos en un patrón nuevo o proponiendo soluciones alternativas (unir, organizar, ensamblar, trazar, recopilar, comprender, construir, redactar, diseñar, formular, administrar, solucionar, planear, resumir, proponer, crear); la evaluación, presentación y defensa de opiniones juzgando la información, la validez de ideas o la calidad de una obra, en relación con un conjunto de criterios (diagnosticar, medir, argumentar, interpretar, criticar, revisar, estimar, calificar, opinar, predecir, acreditar, concluir).

Adolph Ferrieré (1879-1960), dice que el aprendizaje es la base en la movilización de los centros de interés tomados en la vida. Montessori (1870-1952), habla sobre la libre elección, los intereses, la recompensa interna, el aprendizaje en contexto y la interacción social. William E. Kilparty (1871-1965), explica que los proyectos favorecen un ambiente de aprendizaje con las vivencias. Emilia Ferreiro (1967), expone un sistema de concepciones. Richard Gerver (2009), elabora sobre el desarrollo de la conciencia del potencial u de la creatividad; habilidades de competencia, mentalidad empresarial. John Moravec (2011), sugiere que el aprendizaje invisible gira en torno a compartir experiencias, el pensamiento crítico y un aprendizaje sostenible. Judi Harris (2012), aborda el aprendizaje desde la perspectiva de la tecnología. (George Siemens, 2012; Daza-Orozco, 2015), formula el conectivismo; el conocimiento es una red, la forma de conectarlos determina nuestro nivel de aprendizaje. Roger Schank (2013), trabaja sobre el aprender haciendo, aprendizaje natural, dice que la falla o el error es una clave para el aprendizaje. David Albury (2013), lo entiende como un acervo de conocimientos flexibles y maleables.

En cuanto a la palabra evaluación, en los diccionarios de habla hispana se refiere como acción y efecto de evaluar; estimar el valor. Formada por el prefijo ex- que indica la idea de separación de un interior a un exterior. El valor (fuerza-vigor) es la cualidad, propiedad que se considera particular y distintiva de ciertos atributos. En relación con la fuerza, es lo que sobresale, la cualidad, la habilidad que se puede tener, la capacidad según su raíz indoeuropea *kap (agarrar, captar). La palabra latina valore se vincula con la raíz indoeuropea *wal (ser fuerte).

El valor, en general, es todo lo que debe ser objeto de preferencia o de elección (Abbagnano, 1901-1990); depende de la necesidad y del juicio de otro (Hobbes, 1588-1679); es cambiante y relativo (Nietzche, 1844-1900); debe ser una norma de las cosas juzgables (Windelbond, 1848-1915); se transforma en realidades trascendentes (Rikert, 1863-1936); es un acto de elección preferencial (Scheler); clasificación categorial (Simmel, 1858-1918); juicio que tiene un valor inmediato (Dewey, 1859-1952); punto de vista que supone una referencia al hombre y a sus parámetros de juicio (Heidegger, 1889-1952); el conocimiento de los hechos (Singer); posturas que el hombre puede asumir frente a sí mismo y a los demás (Weber, 1864-1920).

Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona, que se destacan de un individuo y, a su vez, le impulsan a actuar de una u otra manera; expresan sus intereses y sentimientos. El valor es una cualidad que confiere a las cosas; en relación con la fuerza, hace referencia a la intensidad o magnitud de referir a la cantidad de movimiento efectuado en dichos impulsos e interacciones. Por ello, la evaluación es sacar el valor (cualitativo y cuantitativo), de la atribución que hace el sujeto hacia el objeto.

Evaluar desde un enfoque formativo permite al docente reflexionar acerca de cómo es su práctica docente y cómo aprenden los niños con el fin de brindar orientaciones para fortalecer el logro educativo, por medio de la evaluación diagnóstica, que permite conocer los saberes previos; la evaluación formativa, que posibilita la valoración del proceso educativo; y la evaluación sumativa, que posibilita tomar decisiones con la acreditación, además de permitir la comunicación sobre los resultados en sus diferentes modalidades (heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación).

Quien tradicionalmente es el padre de la evaluación educativa es Tyler (1931), por ser el primero en dar una visión metódica de la misma; la evaluación ya no es una simple medición, porque supone un juicio de valor sobre la información recogida. Puede ser considerada como un instrumento para sensibilizar el quehacer académico y facilitar la innovación (González, 1996; Barba Abad Magdalena; Alvarado Nando, Maritza; De La Rosa Daza, Deisy; Mora Ramírez, Ángela Julieta, 2019).

El concepto de evaluación es una actividad inherente al ser humano, una actividad humana intencional, por lo que debe ser sistemática y cuyo objetivo es determinar el valor de algo (Popham, 1990). Otros autores se refieren a la evaluación como una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y así poder tomar decisiones (García, 1989).

La evaluación es el acto o proceso cognitivo por el cual establecemos una afirmación acerca de la calidad, valor e importancia de cierta entidad (Michel Scriven, 2013). La evaluación auténtica se trata de los desafíos representativos de las tareas propias de una disciplina determinada, según su grado de complejidad (Wiggins, 1989); son realistas, complejas, novedosas, etc.

La evaluación formativa es una actividad sistemática y continua que tiene por objeto proporcionar la información necesaria sobre el proceso educativo, para reajustar sus objetivos, revisar críticamente los planes, los programas, los métodos y recursos, orientar a los estudiantes y retroalimentar el proceso mismo (De los Santos, 2006).

En el campo de la evaluación educativa, se trata de un proceso integral y sistemático mediante el cual se recopila información de manera metódica, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado: el aprendizaje de los alumnos, el desempeño de los docentes, el grado de dominio del currículo y sus características (Ruiz, 1996; Hopkins, 1998; JCSEE, 2003; Werthen, Sanders & Fitzpatrick, 1997).

La evaluación de los aprendizajes es el proceso de obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros del aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; es parte constitutiva de la enseñanza y el aprendizaje (SEP, 2011).

La medición se define como la asignación de un valor numérico o conocimiento de habilidades, valores o actitudes, logrados por los alumnos durante un período de corte. La estimación es la acción concreta de emitir un juicio de lo que se ha aprendido, con base en evidencias cualitativas y cuantitativas. La calificación se refiere solo a la expresión cualitativa del nivel de desempeño; o cuantitativa, como la escala numérica del juicio o valor que emite el docente. La acreditación consiste en tomar la decisión respecto a la pertinencia de que un alumno acceda al grado escolar o nivel educativo siguiente, en función de las evidencias cualitativas y cuantitativas que se tienen sobre el logro de los aprendizajes esperados en cada alumno.

La evaluación formativa constituye un proceso en continuo cambio, producto de las acciones de los alumnos y de las propuestas pedagógicas que promueva el docente (Díaz & Hernández, 2002).

Michael Scriven (2013), define a la evaluación como el acto o proceso cognitivo por el cual establecemos una afirmación acerca de la calidad, valor o importancia de cierta entidad.

La evaluación, en el caso del aprendizaje, implica atributos correspondientes al proceso de adquisición de este; el enfoque didáctico, los contenidos, la metodología, tiempo, organización, recursos, técnicas e instrumentos… todos los factores que conllevan al desarrollo pedagógico de las instituciones educativas. Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar también las emociones que despierta en el evaluador y en los educandos, interpretar los contenidos de inclusión y exclusión, las creencias de los docentes acerca de las capacidades de sus alumnos (Rebeca Anijovich 2018).

RESULTADOS

La tabla 1 muestra que los alumnos opinan que los aspectos más importantes para el desarrollo de los aprendizajes en el aula son la concentración, la convivencia, la motivación, el intercambio de ideas, la conducta y la memoria; otros opinan que entre estos aspectos también predominan las emociones, el pensamiento, la enseñanza y la inteligencia. Lo menos relevante para ellos en el aprendizaje es la edad, las recompensas, la competencia, la percepción, los sentidos, las necesidades y la curiosidad. Dichas opiniones muestran un comportamiento heterogéneo, es decir, que hay más de dos grupos que manifiestan sus respuestas de manera diferente.

Aspectos que se consideran importantes en el desarrollo del aprendizaje según los alumnos.
Tabla 1.
Aspectos que se consideran importantes en el desarrollo del aprendizaje según los alumnos.
Fuente: Elaboración propia

Por lo anterior se puede inferir que la concepción de aprendizaje que predomina en los alumnos de primaria se ubica en las bases platónicas del mundo de las ideas para el desarrollo del pensamiento conceptual o comprensión (Herbart); retoma también el entorno cultural y social en el que se desenvuelven (Vigotsky); así como también de parámetros emocionales que persisten en ellos (Goleman). El aprendizaje, según los alumnos, es un concepto idealizado de acuerdo con el ámbito social en que se encuentre y la convivencia que presente con sus allegados; la enseñanza es la pieza clave para obtenerlo, dejando de lado intereses y necesidades que puedan manifestarse en el salón de clases.

En la tabla 2, la opinión de los estudiantes sobre la importancia de los aspectos en el desarrollo de la evaluación prevalecen entre los más importantes el aprendizaje, los procesos y los resultados; los menos importantes que se consideran son la utilidad, el análisis, la síntesis y la comprensión.

Aspectos en el desarrollo de la evaluación
Tabla 2.
Aspectos en el desarrollo de la evaluación
Fuente: Elaboración propia

Se infiere con ello que la percepción que tienen los alumnos en relación con la evaluación tiene que ver con la recopilación de información según su desempeño, el dominio de los contenidos de aprendizaje y sus características (Ruiz); los logros de su aprendizaje con relación a la enseñanza (SEP), y el producto de dichas acciones (Barriga), según el valor establecido en cierta entidad (Scriven). Se marca la importancia en el resultado, no en el proceso específicamente de una evaluación formativa.

En la tabla 3, los alumnos opinan sobre las acciones que emplean para recordar y comprender lo aprendido; en el primer caso, para recordar, ellos manifiestan que lo más importante es observar y memorizar; lo que hacen con menor frecuencia es repetir y copiar. Las demás acciones se encuentran en un nivel intermedio de relevancia para ellos, como es el caso de relacionar, señalar, enlistar, enumerar, nombrar, ordenar, reconocer y reproducir.

Acciones para recordar lo que se conoce.
Tabla 3.
Acciones para recordar lo que se conoce.
Fuente: Elaboración propia

En el primer nivel de evaluación, según Bloom, se destaca la concepción de Herbart en relación con las nuevas ideas en la etapa sensorial y la memoria con las reproducciones exactas como base para la comprensión.

En lo que refieren sobre las acciones más importantes para comprender lo que se aprende, ellos indican identificar, explicar, expresar y distinguir; mientras que es menos importante enunciar, reportar, traducir y seleccionar para lograr comprender lo que aprendieron. Se infiere que en este nivel de evaluación los alumnos optan por la resolución de problemas acordes con el cognitivismo, donde prevalece la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones para estructurar ideas basadas en las anteriores (estructuras subyacentes, según Piaget y Vigotsky); se presenta también un corte Gestaltista al sugerir que el aprendizaje se lleva a cabo por medio de una actividad perceptiva (Firtz Perls).

En la tabla 4 se observa que la opinión de los estudiantes sobre las acciones más relevantes para usar los aprendizajes, en este caso, el experimentar, el preparar, la práctica y la demostración. Lo menos importante, según ellos, operar, programar, dramatizar, solucionar y construir. Aquí se puede inferir que los alumnos utilizan lo aprendido por medio de la experimentación, tal como lo consideraba John Dewey, como una acción pragmática.

Acciones para usar los aprendizajes.
Tabla 4.
Acciones para usar los aprendizajes.
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 5, las acciones que los niños consideran más importantes para analizar los aprendizajes son el calcular, el razonar y cuestionar; los menos indicados son discriminar, inferir, categorizar y diseñar. En una escala intermedia se encuentran las acciones como analizar, comparar, contrastar, relacionar, diferenciar, investigar, comprobar, distinguir y examinar. Se puede inferir que los alumnos de primaria analizan lo que aprenden por medio de la experimentación (Dewey), y así construyen su aprendizaje (Piaget).

Acciones para analizar los aprendizajes
Tabla 5.
Acciones para analizar los aprendizajes
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 6 se muestran las acciones que los alumnos consideran más importantes para sintetizar sus aprendizajes; las más relevantes son el organizar, crear y planear la información; lo menos recurrente es formular, administrar y diseñar. En un intermedio se encuentran unir, ensamblar, trazar, recopilar, comprender, construir, redactar, solucionar, resumir y proponer. Se infiere con ello que los alumnos construyen sus aprendizajes después de sintetizar sus ideas de manera similar a sus bases, sin nuevas alternativas (Piaget).

Acciones para sintetizar lo aprendido
Tabla 6.
Acciones para sintetizar lo aprendido
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 7 se observan las acciones más importantes para evaluar los aprendizajes, según los alumnos; entre ellas están el argumentar, medir, calificar y opinar; las menos indicadas son el predecir, estimar y criticar. En las poco destacadas se encuentran el diagnosticar, revisar, acreditar y concluir. Se infiere que la concepción del alumno en cuanto al último nivel de la evaluación (Bloom), son el resultado de estructuras subyacentes al asignar un valor numérico y expresarlo luego a un nivel de desempeño según el juicio emitido por el docente. Se hace una interpretación del aprendizaje argumentando la aparición de un aprendizaje significativo (Ausubel). Es un juicio que tiene un valor inmediato (Dewey).

Acciones para evaluar los aprendizajes.
Tabla 7.
Acciones para evaluar los aprendizajes.
Fuente: Elaboración propia

Según la opinión de los alumnos, manifiestan que la curiosidad depende del interés para desarrollarla, la motivación surge de la instrucción dada, la concentración, la conducta manifestada, el razonamiento empleado y la percepción que se tenga. Las nuevas ideas también se desarrollan por medio de la curiosidad. El cumplimiento de las instrucciones se relaciona con la motivación, la concentración, la conducta, el razonamiento y el empleo de la memoria. La concentración se da según la motivación que se tenga, la instrucción, la conducta mostrada, el razonamiento, la memoria, la percepción y la reflexión manifestada.

La enseñanza se relaciona significativamente con la práctica y la inteligencia con el razonamiento, la reflexión y la enseñanza. Se infiere con ello que los alumnos esperan tener una motivación extrínseca para desarrollar sus aprendizajes, así como mostrar interés y curiosidad en ello. La instrucción o la dirección del docente en el aula juega un papel primordial en el desarrollo del aprendizaje en estos casos.

La tabla 8 muestra las posibles relaciones entre los aspectos considerados en la evaluación; el aprendizaje en la evaluación se relaciona significativamente con su proceso y con el análisis respectivamente. El empleo de la síntesis en el proceso se relaciona con los resultados obtenidos y su comprobación, que también tiene que ver con la síntesis, los resultados y el análisis; este se relaciona con el aprendizaje, la comprensión y la utilidad en la evaluación. Se infiere que los alumnos visualizan a la evaluación como un proceso sistemático donde la comprensión, la síntesis, el análisis, la utilidad y los resultados la componen; pero el análisis es la parte sustancial del aprendizaje en el aula, es donde el alumno discrimina con la información obtenida encontrando evidencia para luego generalizar. Faltaría desarrollar la síntesis para proponer nuevas situaciones y validar sus ideas por medio de la evaluación.

Relación entre los aspectos de evaluación.
Tabla 8.
Relación entre los aspectos de evaluación.
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 9 se refleja la relación entre las acciones que realizan los alumnos para comprender los aprendizajes: mencionan que al interpretar también se clasifica; al explicar se expresan e identifican; al identificar, expresan y distinguen, también logran ubicar; al enunciar, seleccionan y al traducir, expresan. Se infiere que el entendimiento de los hechos que logran hacer los alumnos es por medio de la Gestalt, figura-fondo, el aprendizaje aquí está estrechamente relacionado con la percepción (configuración o patrón). La acción pragmática, de experimentación; la práctica constante de los hechos por medio del cuestionamiento, sin llegar a la creatividad o producción de nuevas alternativas.

Relación de acciones para comprender los aprendizajes
Tabla 9.
Relación de acciones para comprender los aprendizajes
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 10 se muestran las relaciones entre las acciones para evaluar los aprendizajes; se observa que, al diagnosticar, se puede también medir, argumentar, estimar y opinar; al medir se acredita; al argumentar se diagnostica, mide, interpreta y acredita; al estimar se diagnostica y se mide; al calificar se logra opinar. La opinión se relaciona significativamente con el diagnóstico, la medición y la calificación. Se puede inferir que la medición es la pieza clave en la evaluación que realizan los alumnos en su aprendizaje, definido como la asignación de un valor numérico en el conocimiento durante un período de corte, sin trascender o tomarlo como base para un nuevo aprendizaje.

Relación de acciones para evaluar los aprendizajes.
Tabla 10.
Relación de acciones para evaluar los aprendizajes.
Fuente: Elaboración propia

DISCUSIÓN

La concepción de aprendizaje que predomina en los alumnos de primaria se ubica en las bases platónicas del mundo de las ideas, para el desarrollo del pensamiento conceptual o comprensión (Herbart); retoma el entorno cultural y social en el que se desenvuelven (Vigotsky); así como también los parámetros emocionales que persisten en ellos (Goleman). El aprendizaje se manifiesta como una idea o concepto según el ámbito social en que se desarrolle el individuo y la convivencia que presente con sus allegados; la enseñanza es la pieza clave para obtenerlo, dejando de lado intereses y necesidades personales que puedan manifestarse en el salón de clases.

Los aspectos que predominan en el concepto de evaluación en los niños de educación primaria tienen que ver con la recopilación de información que se hace según su desempeño, el dominio de los contenidos de aprendizaje y sus características (Ruiz), los logros de su aprendizaje en relación con la enseñanza (SEP), y el producto de dichas acciones (Barriga), según el valor establecido en cierta entidad (Scriven). Se marca la importancia en el resultado.

En el primer nivel de la evaluación, según Bloom, se destaca la concepción de Herbart en relación con las nuevas ideas con la etapa sensorial y la memoria con las reproducciones exactas como base para la comprensión. En este nivel de evaluación, los alumnos optan por la resolución de problemas acordes con el cognitivismo donde prevalece la percepción, el razonamiento y la toma de decisiones para estructurar ideas basadas en las anteriores (estructuras subyacentes, según Piaget y Vigotsky); se presenta también un corte Gestaltista al sugerir que el aprendizaje se lleva a cabo mediante una actividad perceptiva (Firtz Perls). Se utiliza lo aprendido por medio de la experimentación, tal como lo consideraba John Dewey, como una acción pragmática.

Los alumnos de primaria analizan lo que aprenden por medio de la experimentación (Dewey), y así construyen su aprendizaje y lo sintetizan para generalizar sus ideas (Piaget). En cuanto al último nivel de la evaluación (Bloom), la evaluación representa el resultado de estructuras subyacentes al asignar un valor numérico y expresarlo luego a un nivel de desempeño según el juicio emitido por el docente. Se hace una interpretación del aprendizaje argumentando la aparición de un aprendizaje significativo (Ausubel), según el juicio que tiene un valor inmediato establecido por el docente (Dewey).

Dentro del desarrollo del aprendizaje, los alumnos esperan tener una motivación extrínseca para desarrollarlo, así como el interés y la curiosidad; la instrucción o la dirección del docente en el aula juega un papel primordial en ello.

Los alumnos visualizan la evaluación como un proceso sistemático donde la comprensión, la síntesis, el análisis, la utilidad y los resultados la componen; pero el análisis es la parte sustancial del aprendizaje en el aula, es donde el alumno discrimina con la información obtenida encontrando evidencia para luego generalizar. Faltaría desarrollar la síntesis para proponer nuevas situaciones y validar sus ideas por medio de la evaluación.

Para recordar los aprendizajes previos, recurren a la mecanización de ideas y a la reproducción del conocimiento adquirido. Se muestra un entrenamiento para desarrollarlo (Skinner), la habilidad se adquiere mediante la práctica.

El entendimiento de los hechos que logran hacer los alumnos es por medio de la Gestalt, figura-fondo, el aprendizaje aquí está estrechamente relacionado con la percepción (configuración o patrón). La acción pragmática, la práctica constante de los hechos por medio del cuestionamiento constante y la experimentación (Dewey), corresponden al usar y analizar en el proceso del aprendizaje y evaluación.

Los alumnos, al compilar la información, reproducen el conocimiento con una propuesta distinta, pero con las mismas bases sin llegar a la creatividad o producción de nuevas alternativas. En cuanto a la evaluación del aprendizaje, la medición es la pieza clave, definido como la asignación de un valor numérico en el conocimiento durante un período de corte, sin trascender o tomarlo como base para un nuevo aprendizaje.

CONCLUSIÓN

El procesamiento de los datos obtenidos de las encuestas de los alumnos de educación primaria muestran, según los resultados, un escaso manejo de vocabulario en los temas tratados en este trabajo, lo cual permitió inferir generalidades y algunas correlaciones con sus respuestas; aun así, se pueden observar situaciones interesantes en el concepto que manifiestan sobre el aprendizaje y la concepción del proceso de evaluación aplicado en el trabajo cotidiano dentro del aula.

Los alumnos consideran que para aprender es necesario la enseñanza, es decir, las instrucciones que dé el docente al grupo, así como la convivencia entre todos los involucrados hacen referencia a la concentración, la inteligencia y la conducta, además de la memoria y la concentración como aspectos más importantes para lograr el aprendizaje; observándose que prevalece una mezcla de conductismo y cognoscitivismo como teorías y metodología aplicada en el aula, siendo el docente el que dirige y sigue proporcionando estas prácticas docentes en la actualidad. Aún no se consideran de vital importancia las necesidades, intereses y curiosidad de los alumnos como temas relevantes en la educación primaria.

La evaluación es considerada por los alumnos como resultado de un aprendizaje, sin una utilidad recurrente ni como una herramienta más para seguir aprendiendo; se visualiza como mero producto del trabajo escolar. Dentro del proceso de evaluación, según la taxonomía de Bloom (1956), como referencia para medir los niveles de complejidad en el aprendizaje; se ve que el observar y el repetir son acciones con mayor aplicación para recordar lo aprendido; seguido por la identificación y explicación cuando se logra comprender; la experimentación y la práctica para usar el aprendizaje; la investigación y el cálculo dentro del análisis; el planear y organizar en la síntesis, así como el medir y argumentar en la evaluación de lo aprendido. Con ello se puede mostrar que los alumnos siguen una ruta metodológica apegada al cognitivismo al producir un aprendizaje significativo, en el que se generaliza para trasladar a otras situaciones o proponer nuevas alternativas de solución. Los alumnos manifiestan que la evaluación del aprendizaje tiene la función de medir para poder argumentar el resultado.

La concepción de los alumnos acerca del aprendizaje y la evaluación es producto del trabajo efectuado por los docentes, su metodología, acciones y propuestas implementadas en el aula, así como su preparación profesional dan como resultado lo que piensan y hacen los alumnos en el aula. Existen bases sólidas para consolidar el aprendizaje, pero aún falta sistematizar su proceso, crear ambientes de aprendizaje pertinentes a los requerimientos de los niños y al desarrollo de sus potencialidades, acordes con sus necesidades para lograr un cambio en la reflexión y maduración cognitiva de los alumnos en cualquier nivel educativo. El trabajo en el aula es un factor más para la evolución cognitiva y el éxito personal y profesional de los educandos y de los maestros.

REFERENCIAS

Abaggnano, N. (2014). Diccionario de Filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.

Abbagnano, N. (2016). Historia de la Pedagogía. México: Fondo de Cultura Económica.

Barba Abad Magdalena; Alvarado Nando, Maritza; De La Rosa Daza, Deisy; Mora Ramírez, Ángela Julieta, M. B. M. (2019). Innovación educativa, nuevas metodologías y experiencias en el aula, experiencias desde México y Colombia (1st ed.). Bogotá: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Bigge, M. (1975). Teorías de aprendizaje para maestros. México: Editorial Trillas.

Bloom, B. (1965). Taxonomy of educational objectives. New York: Handbook.

Cázares, L., & Cuevas, J. (2007). Planeación y evaluación basados en competencias. México: Trillas.

Cohen, D. (1997). Cómo aprenden los niños. México: Fondo de Cultura Económica.

Comenius, J. (2012). Didáctica Magna. España: Editorial Akal.

Correll, W. (1969). El aprender. Barcelona: Herder.

Daza-Orozco, C. E. (2015). Cartografía de los consumos y experiencias de la niñez en internet. Revista Panorama. Retrieved from http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Ll/article/view/438

Durkheim, E. (2009). Educación y Sociología. México: Editorial Colofón.

Fermoso, P. (2009). Teoría de la Educación. España: Trillas.

Gaddotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. España: Siglo XXI editores.

Gagne, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar.

Guevara, G. (2010). Lectura para maestros. México: Cal y arena.

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

Higard, E. (1967). Teorías del Aprendizaje. México: Fondo de Cultura Económica.

INEE. (2005). Plan General de Evaluación del Aprendizaje. Proyectos nacionales e internacionales. México: Excale.

Norman-Acevedo, E.; Vega, M.E.; Cabrales, F. A.; Alarcón, J. P. (2020). REFLEXIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LA RÚBRICA COMO ELEMENTO DEEVALUACIÓN DE LA APROPIACIÓN DELCONOCIMIENTO PARA LA TUTORÍAVIRTUAL: INSTITUCIÓN UNIVERSITARIAPOLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO. 14(26). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1478

Marzano, R. (2000). Designing a new taxonomy of educational objetives. Thousand, C. A.: Corwin Press.

Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Ediciones Gedisa.

Ravela, P. (2017). ¿Cómo evaluar en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. México: SEP.

Roberts, E., & Pastor, B. (2018). Diccionario Etimológico Indoeuropeo de la Lengua Española. España: Alianza.

Sánchez, L. (2014). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje. México: Alfaomega.

Secretaría de Educación Pública, SEP. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública, SEP. (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. México: SEP.

Wragg, E. (2003). Evaluación y aprendizaje en la escuela primaria. Barcelona: Paidós.

Ravela, P., Picaroni, B., & Louriero, G. (2017). Cómo mejorar la evaluación en el aula. Colección de aprendizajes clave para la Educación Integral. México: Grupo Magro Editores.

UNAM. (2012). Manual para la elaboración de reactivos bajo el enfoque de competencias. http www.cad.unam.mx.

Información adicional

Para citar este artículo: / To cite this article: / Para citar este artigo:: Peña-García, S.N. (2020). LA CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN EN ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. (P. Grancolombiano, Ed.). Revista Panorama, 14(27), DOI: http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1525

HTML generado a partir de XML-JATS4R por